César Muñoz Acebes
Washington, 25 jul (EFECOM).- El mundo crecerá un 5,2 por ciento en 2007 y 2008, tres décimas más que lo calculado hace tan sólo unos meses por el FMI, que no evitará, sin embargo, una mayor volatilidad bursátil, según predijo hoy el organismo.
Las dudas en torno a la economía de Estados Unidos, que se resiente de una crisis inmobiliaria más aguda que lo previsto, no se han contagiado al resto del planeta, que seguirá su ciclo estelar de crecimiento, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Si en el pasado la economía mundial giraba al ritmo de Washington, ahora mejoras en los pronósticos en los mercados emergentes, especialmente en China, India y Rusia, han motivado la corrección por parte del Fondo, que hoy por primera vez ha divulgado la revisión trimestral de sus previsiones, anteriormente sólo proporcionada a su directorio.
En cambio, el organismo ha reducido en dos décimas su augurio para la economía de Estados Unidos, que crecerá un dos por ciento este año.
La zona euro seguirá el camino contrario, con un crecimiento del 2,6 por ciento este año -tres décimas más que lo previsto en abril- y un 2,5 por ciento en el 2008 -dos décimas más-.
La principal causa es un desempeño mejor que lo esperado por parte de Alemania, así como de Francia y España, según recalcó en una rueda de prensa Charles Collyns, subdirector del departamento de análisis del Fondo.
Mayores tasas de crecimiento dan alas al riesgo de inflación, por lo que el FMI cree más probable un ajuste de tuercas adicional por parte de los bancos centrales y alertó del peligro de un repunte en el precio del crudo.
Las buenas cifras de Producto Interno Bruto (PIB) tampoco significan tranquilidad en las bolsas.
Al contrario, el FMI prevé que la volatilidad aumentará debido a los problemas en el mercado inmobiliario estadounidense, que este martes causaron una corrección brusca en Wall Street.
Hoy continuaron las malas noticias, puesto que la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces informó de que las ventas de viviendas de segunda mano en Estados Unidos cayeron un 3,8 por ciento en junio, lo que las dejó en el nivel más bajo en casi cinco años.
A juicio del FMI, Estados Unidos se resiente de la relajación de los estándares a la hora de otorgar créditos, que estuvo oculta en los años del "boom" inmobiliario, pero que ha salido a la luz ahora que los precios se han estancado.
Según el organismo, "la morosidad, las quiebras y la ejecución de hipotecas siguen en alza", especialmente en las hipotecas de riesgo extendidas en 2006, como se conoce a los préstamos dados a personas con mal historial de pago.
"El proceso de ajuste no ha terminado, por lo que sería normal esperar volatilidad en esos mercados", dijo Jaime Caruana, ex gobernador del Banco de España y actual director del departamento de asuntos monetarios y mercados de capitales del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El FMI predijo que las dificultades continuarán a medida que los créditos a interés variable se ajustan a tasas hipotecarias más altas.
Otra fuente de peligro son las operaciones de compra de empresas por parte de fondos de capital de riesgo, que son financiadas principalmente con la emisión de deuda.
También en este caso hubo una "erosión de la disciplina crediticia", es decir, que se concedieron créditos con insuficientes garantías de amortización.
No obstante, los mercados han abierto los ojos a estos problemas y ahora exigen el pago de intereses más altos en este tipo de papeles, dijo el FMI.
El proceso de adaptación no ha concluido, por lo que el Fondo augura nuevas subidas de las primas en carteras con hipotecas, préstamos y bonos de riesgo, así como más volatilidad en los mercados.
Aún así, el organismo cree que las dificultades de esos sectores "probablemente seguirán contenidas" y no se extenderán a otras áreas de la economía. EFECOM
cma/mv/jma
(con infografía)
Relacionados
- Economía/Macro.- El FMI eleva al 5,2% su previsión de crecimiento de la economía mundial en 2007 y 2008
- Alemania: el Ifo eleva su previsión de crecimiento para 2007 al 2,4%
- Alemania: el instituto RWI eleva la previsión de crecimiento al 2,5%
- Caixa Catalunya eleva al 3,9% previsión crecimiento en 2007 y al 3,6% en 2008
- Mercado eleva al 4,1% previsión de crecimiento del PIB brasileño en 2007