El precio de la vivienda en España, más que disparado en los últimos años, se moderará hasta alcanzar niveles de crecimiento próximos a cero en 2009, según asegura el servicio de estudios de BBVA en el último número de la revista Situación Inmobiliaria. "Estamos sorprendidos por el alarmismo que existe", ha dicho José Luis Escrivá, economista jefe del banco.
"El crecimiento del precio de la vivienda estará en torno a cero, estancado, en 2009", dijo José Luis Escrivá, en la presentación de la revista que publica el Servicio de Estudios Económicos del segundo banco español.
Notable desaceleración
De acuerdo con las estimaciones de este grupo, el precio de la vivienda crecerá un 5,9 por ciento en términos nominales en el presente ejercicio y un 1,4 por ciento en el próximo año, desde niveles de repunte claramente superiores al 10 por ciento en los últimos tres años.
Sin embargo, Escrivá ha destacado que el impacto económico de la desaceleración de precios de la vivienda se verá contrarrestado por otros sectores económicos pujantes en España.

"Aunque es verdad que el mercado residencial cae, el nivel de obra civil y otros sectores como el de oficinas y locales comerciales se mantiene fuerte, por lo que el sector de la construcción -motor económico español- no se verá tan afectado", ha dicho Escrivá.
Impacto en el PIB
El Servicio de Estudios de BBVA estima que el impacto de la caída del precio de la vivienda en el Producto Interior Bruto (PIB) español será de tres décimas en 2007 y siete décimas en 2008.
"Tenemos economías mucho más estables, un crecimiento moderado de tipos de interés, crecimiento del empleo y demanda más estable. Los ajustes de precio son más suaves", ha dicho Escrivá para justificar que el impacto no será tan notable en la economía.
Los más afectados
Los sectores más afectados por la desaceleración del mercado residencial serán, según Escrivá, la segunda vivienda y en especial las zonas de costa.
"La segunda residencia va a tener una caída de precios porque la demanda es más volátil y hay una demanda internacional menor (...). Hay algunas zonas de costa donde los precios han subido excesivamente y en algunas provincias los niveles alcanzados son difíciles de justificar", ha añadido Escrivá.
En las últimas semanas las compañías inmobiliarias y constructoras cotizadas en bolsa han sufrido fuertes correcciones ante las perspectivas cada vez más generalizadas de una moderación del crecimiento.
"Estamos sorprendidos por el alarmismo que existe sobre todo en los últimos meses, cuando lo que ha ocurrido es la constatación de un aterrizaje suave con efecto económico limitado y efecto benigno sobre las economías", ha asegurado Escrivá.