Economía

Acuerdo de libre comercio Mercosur-Israel demorado por cuotas agrícolas

Buenos Aires, 22 jun (EFECOM).- El acuerdo de libre comercio que negocian el Mercosur e Israel está prácticamente definido, pero las últimas ofertas de cuotas presentadas por ese país para carnes y lácteos demoran la firma del tratado, dijeron hoy fuentes diplomáticas.

El bloque suramericano integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay y al que Venezuela está en proceso de adhesión tenía expectativas de suscribir el acuerdo comercial en la próxima cumbre del Mercosur, que se celebrará la semana próxima en Asunción.

"Pero el acuerdo no ha madurado particularmente porque la oferta (israelí) de productos agrícolas, en particular en carnes, no es satisfactoria para el Mercosur", reveló hoy el subsecretario argentino de Integración Económica Americana y del Mercosur, Eduardo Sigal.

El diplomático dijo en rueda de prensa que se espera "alguna flexibilidad" de parte de Israel en una vídeo-conferencia entre los los negociadores prevista para el próximo martes.

Sigal explicó que este capítulo de la negociación "es sensible" para las economías menores del Mercosur, Paraguay y Uruguay.

"Es un tema que no afecta ni a Brasil ni Arentina porque dejamos que toda la cuota (concedida por Israel) la utilicen Uruguay y Paraguay con criterio de trato especial a las economías de menor desarrollo", señaló.

En el caso de las carnes de bovino, en un inicio el Mercosur entendió que Israel estaría dispuesto a otorgar a Paraguay una cuota de 800 toneladas anuales con arancel cero para el acceso a su mercado, pero esa oferta es ahora de 400 toneladas.

Sigal señaló que si ya la cuota de 800 toneladas era "insatisfactoria", la de 400 toneladas se torna "insignificante" pues Paraguay ya exporta a Israel 5.000 toneladas anuales con un arancel del 150 por ciento.

Para el caso de Uruguay, los inconvenientes son similares con las cuotas que oferta Israel para el ingreso de lácteos como el yogurt.

"Estamos muy cerca de poder llegar a un acuerdo. Esperamos alguna flexibilidad por parte de Israel. En el caso del Mercosur, hemos hecho todas las flexibilidades", dijo Sigal.

El acuerdo que negocian Mercosur e Israel desde 2006 abarca la liberalización del comercio de bienes agrícolas e industriales e incluyen normas de origen de los productos, medios de solución de controversias y los procedimientos aduaneros.

El convenio comercial fijará además reglas sobre subsidios, salvaguardas comerciales y contra el comercio desleal ("antidumping").

Las ofertas intercambiadas cubren el 90 por ciento del comercio, con un calendario de desgravaciones progresivas de cuatro fases (inmediata a la firma del acuerdo, a 4, 8 y 10 años).

Israel es un mercado con alto poder adquisitivo (una renta por habitante de 16.000 dólares) e importaciones anuales por 48.000 millones de dólares, y un país que concentra su comercio en mercados con los que tiene acuerdos comerciales.

En un principio Israel se negaba a incluir en la negociación a los productos agrícolas, pero debido a la presión del Mercosur para el que estos productos son elementales, Israel aceptó incluir los capítulos agrícolas pero someter a algunos de estos productos, como las carnes, a un sistema de negociación por cuotas.

La última reunión negociadora se realizó hace unas semanas en Jerusalén.

En 2005, Mercosur e Israel comerciaron mercancías por valor de unos 1.010 millones de dólares, como resultado de exportaciones a Israel por 548 millones e importaciones desde ese país por 462 millones de dólares.

Los principales productos que el bloque sudamericano exporta a Israel son granos y cereales, bienes de capital e informática y calzado. EFECOM

nk/cw/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky