Economía

Aprueban con objeciones las cuentas del gobierno de Lula el año pasado

Brasilia, 19 jun (EFECOM).- El Tribunal de Cuentas de la Unión, responsable por la fiscalización de los gastos públicos en Brasil, aprobó hoy, aunque con 27 objeciones, las cuentas referentes a 2006 presentadas por el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Los magistrados de la contraloría brasileña aprobaron por unanimidad las cuentas del último año en el primer mandato de Lula aunque acataron las 27 objeciones hechas por el relator del proceso, Ubiratan Aguiar.

Tales objeciones, referentes a operaciones que dejaron algunas dudas, no pueden ser interpretadas como indicios de irregularidades ni invalidan el visto bueno dado por los controladores del Estado a las cuentas del año pasado del gobierno de Lula, que este año inició su segundo mandato de cuatro años.

Las cuentas del Gobierno en 2005 habían sido aprobadas con 30 objeciones.

La principal razón de las objeciones se refiere a la falta de fiscalización de las transferencias que el Estado hizo para cumplir convenios firmados con gobiernos regionales y municipales por enmiendas del Parlamento al presupuesto o por determinación del Ejecutivo.

Los magistrados del Tribunal consideraron que, como las ciudades y estados que reciben esos recursos no tienen obligación de rendir cuentas sobre su uso ante el órgano fiscalizador nacional, por la falta de transparencia es preferible suspender tales transferencias.

"Si no son instituidos mecanismos por los que el Estado pueda hacer un seguimiento de todo el ciclo de las transferencias voluntarias, lo más sensato es que se suspendan las mismas", según el informe aprobado por el Tribunal.

El presupuesto del año pasado preveía transferencias voluntarias por cerca de 15.100 millones de reales (unos 7.897,5 millones de dólares), que equivalen al 3 por ciento de los gastos del Estado.

Otra de las objeciones se refiere al incumplimiento de la meta que obliga al Estado a destinar el 30 por ciento de sus gastos a proyectos en educación, ya que en 2006 la educación recibió el 29,2 por ciento del gasto público. EFECOM

cm/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky