Economía

BBVA ve el vaso de la economía latinoamericana "medio lleno y llenándose"

Tokio, 15 jun (EFECOM).- El economista jefe del BBVA, José Luis Escrivá, lanzó hoy en Tokio un mensaje de optimismo sobre la situación económica de América Latina al asegurar que hay motivos suficientes para ver "el vaso medio lleno y llenándose".

"Estamos viviendo una situación sin precedentes en la región y somos optimistas", apuntó Escrivá, para quien no obstante aún es pronto para saber si las mejoras responden a un ciclo económico más largo de lo normal o a cambios estructurales reales.

El economista participó en Tokio en la conferencia "El Comportamiento Reciente y las Perspectivas de Crecimiento a Medio Plazo en las Economías de América Latina y el Caribe", que organizó el BBVA junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la Embajada de España en Tokio.

Escrivá destacó los avances macroeconómicos hechos por los gobiernos de la región, sobre todo para controlar la inflación, algo que "se ha conseguido en gran medida", además de alcanzar casi el equilibrio presupuestario desde 2003, gracias al auge de los precios de las materias primas.

Otra de las novedades, según Escrivá, es que después de las elecciones presidenciales celebradas en América Latina en los últimos años "empieza a percibirse que el ciclo financiero va por un lado y el político por otro, lo que refleja un aumento de la credibilidad en la estabilidad económica del área".

Por otra parte, desde el BBVA se considera que el crecimiento actual latinoamericano viene acompañado de una subida de la inversión en capital fijo, especialmente con fondos privados que tienen una mayor tasa de retorno y consolidación.

Sin embargo, las mejoras en el entorno financiero, con baja morosidad y control del crédito, han llegado de la mano de las reformas necesarias en la gestión de las finanzas públicas, según un informe del BBVA.

Para Escrivá, la bonanza fiscal que vive la región se basa en los grandes ingresos que llegan de la venta de materias primas, pero cuando sus precios se normalicen la situación podría ser de nuevo preocupante si no se toman medidas para solventar el déficit recaudatorio latinoamericano.

"Las bases tributarias en la región todavía son bajas, hay mucho fraude, se pagan pocos impuestos", indicó Escrivá.

El experto señaló que el reto más importante al que se enfrenta América Latina en los próximos años es la microeconomía ya que, aunque la macroeconomía se está gestionando "razonablemente bien", hay una burocracia excesiva y problemas en el funcionamiento interno de los mercados.

Esta situación se traduce, según Escrivá, en "informalidad en el mercado de trabajo, lo que reduce la base tributaria, el acceso a las pensiones y favorece la injusticia social".

En el seminario también participaron los embajadores de Argentina y Colombia en Japón, Daniel Polski y Patricia Cárdenas, así como Takeo Shikado, representante del BID en este país. EFECOM

fmx/psh/txr

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky