Diego Cañedo
Ciudad del Cabo (Sudáfrica), 13 jun (EFECOM).- Presidentes, empresarios, expertos y líderes sociales de África abrieron hoy en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) la 17 edición africana del Foro Económico Mundial (FEM), centrada este año en analizar el modo de fortalecer el crecimiento económico y la competitividad del continente.
En general, los países africanos han registrado el crecimiento más alto de los últimos treinta años. Sin embargo, este avance ha estado basado principalmente en los altos precios y la demanda mundial por las materias primas africanas, especialmente petróleo y minerales.
La pregunta fundamental del FEM sobre África -que cuenta con la presencia de 800 delegados, 300 periodistas y cinco jefes de Estado- es si este crecimiento puede ser sostenible y ayudará a sacar al continente del subdesarrollo.
"El continente necesita infraestructuras y éstas ayudarán a mejorar lo demás", dijo en la ceremonia de inauguración el presidente senegalés, Abdoulaye Wade, uno de los estadistas que propugnan al siglo XXI como el del "Renacimiento africano".
"África no es un continente enfermo, pero tiene gente enferma. África tampoco es corrupta, pero tiene corruptos, igual que en el resto del mundo", puntualizó.
Por su parte, el presidente de Suráfrica, Thabo Mbeki, también se refirió a la necesidad de que África desarrolle sus infraestructuras.
"Necesitamos la mejora de la infraestructuras físicas y sociales, eso ya lo sabemos, pero la cuestión fundamental es ¿quién va a pagar por el desarrollo del continente?", dijo Mbeki durante su turno de intervención en el estrado.
El mandatario sudafricano contestó a su propia pregunta diciendo: "el sector privado, debemos conseguir que el sector privado venga a África".
"Pero ¿qué debemos hacer para que gente como usted invierta su dinero en África?", se preguntó.
La nueva cuestión iba dirigida al moderador de la sesión inaugural: Tokyo Sexwale, un multimillonario hombre de negocios miembro del gobernante Congreso Nacional Africano (CNA) y ex jefe del gobierno de la provincia de Gauteng (Johannesburgo-Pretoria), la más rica de Suráfrica.
Sexwale, con su apoyo a la economía de mercado y el sector privado, ha declarado públicamente su disposición a presentarse como candidato a la presidencia del país en las próximas elecciones en abierto desafío a las políticas de sucesión de su partido, que dicta férreamente desde la cúpula quienes son sus candidatos electorales.
"África no es un país, es un continente con 53 gobiernos distintos. Angola ha crecido un 17% mientras que la economía de Zimbabue a disminuido un 4%", matizó Sexwale, al agregar que "pese a ello, para competir con China y la India debemos integrar nuestras economías y mercados".
En la sesión matutina del FEM fue presentado el "Informe sobre la Competitividad Africana", compilado por primera vez gracias a la colaboración conjunta del Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, y el Banco Africano de Desarrollo.
El informe destaca que la competitividad africana se ve frenada por "la falta de infraestructuras y servicios financieros, así como por la corrupción y la debilidad de las instituciones legislativas y ejecutivas".
Sin embargo, el documento pone también de manifiesto el creciente numero de países que paulatinamente están logrando el desarrollo y de compañías africanas que compiten a nivel mundial.
John Page, un economista y jefe del Grupo del Banco Mundial para las Reducción de la Pobreza, afirmó que "África puede competir globalmente".
"Esto nos brinda esperanzas, pero también el deber de lograr que la competitividad sea tan extendida por todo el continente como lo es en Asia", agregó.
La temática que dominó las sesiones de hoy del FEM ha sido la mejora de las infraestructuras tanto físicas (carreteras, puertos, comunicaciones) como sociales (educación, sanidad) del continente.
"El reto de África es cumplir los objetivos de desarrollo marcados en todos los sectores, sin embargo el sector informático y de telecomunicaciones es actualmente la herramienta clave de todos los demás sectores económicos", señaló Hamadoun Touré, secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Touré puntualizó al respecto que África debe intentar "emular el vertiginoso crecimiento del uso del teléfono móvil que se ha registrado en los últimos años en sectores como el de internet". EFECOM
dc/jm/jla
Relacionados
- El BCE asegura que los tipos todavía incentivan el crecimiento económico
- Cavaco Silva critica los bajos niveles de crecimiento económico de Portugal
- El crecimiento económico de Eslovenia alcanza un 7,2 por ciento
- Ana Botín augura nuevas subidas de tipos y un mayor crecimiento económico
- COMUNICADO: Microsoft anuncia asociaciones para el crecimiento económico y la construcción competitiva de Africa (y 2)