Economía

OCDE: España necesita reformas fundamentales y urgentes de las pensiones

París, 7 jun (EFECOM).- España es uno de los países de la OCDE que necesita una reforma "fundamental" y "con urgencia" de su sistema de pensiones, ya que no ha habido cambios significativos desde comienzos de los 90 y el rápido envejecimiento de la población amenaza la financiación a largo plazo.

Este es el diagnóstico de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que en un informe publicado hoy en el que constata que el sistema de pensiones español es el cuarto más generoso de sus países miembros en términos relativos, tras los de Grecia, Luxemburgo y Holanda.

Un trabajador con un salario medio en España recibe como pensionista un 81,2% de ese sueldo, cuando la media de los 30 Estados de la organización es del 59%, y el porcentaje mínimo es del 34,4% en el Reino Unido o en México.

Además, la contribución que los trabajadores y los empresarios tienen que pagar para financiar las pensiones con sus cotizaciones supone el 28% del sueldo, porcentaje sólo superado por Italia y Polonia.

"Será difícil financiar el sistema de pensiones a largo plazo", subrayó a Efe uno de los autores del informe Edward Whitehouse, quien recordó que "la población en España está envejeciendo muy rápidamente", con más velocidad que en los otros grandes países europeos.

Whitehouse indicó que España no figura en los 16 países que han sometido a análisis para evaluar el impacto de las reformas llevadas a cabo desde 1990, precisamente porque las correcciones del sistema de pensiones desde entonces han sido "mínimas".

En esos 16 países estudiados, los cambios realizados para hacer sostenible la financiación del régimen público de pensiones ha supuesto una reducción media de la promesa de remuneración para los hombres jubilados del 22% y del 25% para las mujeres.

Ni siquiera esas reformas son suficientes para hacer sostenible el sistema a largo plazo, y por eso la OCDE previene de que las poblaciones "tendrán que ahorrar más para su pensión".

Preguntado por los cambios pertinentes en el caso de España, Whitehouse señaló que "hay todavía un problema" por la persistencia de las incitaciones a las jubilaciones anticipadas.

También aludió a que la mayor parte de los países de la OCDE tienen tasas de reemplazo inferiores a la de España (son menos generosos).

En cuanto al impacto de la llegada de inmigrantes, admitió que "ayuda a las finanzas" en un primer momento pero para absorber la presión que acarreará el envejecimiento de la población "harían falta millones" de trabajadores venidos del exterior que pagaran cotizaciones, cantidades que no podrían ser absorbidas.

Los autores del informe constatan que el costo global por pensionista para el sistema, teniendo en cuenta los derechos adquiridos y la esperanza de vida, llega a ser de 920.000 dólares para los hombres en Luxemburgo y de 1.144.000 para las mujeres, muy lejos de los dos países que le siguen: Holanda con 695.000 y 814.000 dólares respectivamente y Dinamarca con 640.000 y 719.000.

España, con 278.000 dólares de costo global para los hombres y 352.000 para las mujeres, se sitúa por debajo de la media de la OCDE en términos absolutos, que es de 301.000 para los primeros y 359.000 para las segundas.

Estados Unidos es uno de los países con menor costo global para el sistema público por pensionista, con 173.000 dólares para los hombres y 206.000 para las mujeres, y sólo tiene por debajo a Turquía, Polonia, la República Checa y México (con 34.000 dólares para los hombres y 32.000 para las mujeres). EFECOM

ac/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky