Malabo, 5 jun (EFECOM).- El ministro de Planificación de Guinea Ecuatorial, José Ela Oyana, reconoció la existencia de pobreza en el país a pesar del fuerte crecimiento económico derivado del "boom" del petróleo, informó hoy la radio estatal.
En la clausura del trabajo "Guinea Ecuatorial, horizonte 2020", el ministro ecuatoguineano dijo ante representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que "en los últimos diez años la economía ha crecido de forma vertiginoso, pero la pobreza no se ha eliminado con la misma velocidad".
"El carácter no renovable del petróleo obliga a buscar otras fuentes que garanticen un desarrollo sostenible para las futuras generaciones", señaló Ela Oyana, quien recordó que se deben "aprovechar los ingresos petroleros para potenciar la falta de turismo y de otros servicios".
El horizonte del año 2020 busca, asimismo, la "buena gobernabilidad aplicada a todos los sectores, la creación de condiciones favorables, la inversión extranjera, la potenciación de las iniciativas privadas, el reforzamiento, así como la mejora de los servicios sociales y la protección del medio ambiente".
La antigua colonia española en África subsahariana registrará este año la tasa de crecimiento más elevada de los seis países miembros de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC).
La economía ecuatoguineana crecerá un 9,4 por ciento, seguida de Camerún, con un 4,3 por ciento; la República Centroafrica, con un 3,8 por ciento; Chad con un 2,5 por ciento, mientras que Gabón crecerá un 2,5 por ciento y el Congo, un 2,1 por ciento.
Sin embargo, la oposición y el PNUD han constatado recientemente que más del 70 por ciento de la población vive con menos de dos dólares al día. EFECOM
ao/jla
Relacionados
- CHINA- El rápido y fuerte crecimiento económico inquieta al gobierno de Pekín
- Gobierno de Lula promete ciclo de crecimiento económico sostenido
- Primer aniversario de la intervenciónEn pocas semanas se cumplirá un año de la intervención judicial a Fórum y Afinsa. Los afectados continúan sufriendo el lamentable funcionamiento de la Administración del Estado. Parece ser que un famoso personaje, que además es prófugo de la justicia española y buscado por la Interpol de medio mundo, un tal Carlos Llorca, es el principal responsable de la evasión de cantidades ingentes de dinero, y ni la Justicia, ni las Fuerzas de Seguridad del Estado pueden ni capturarlo ni recuperar el dinero. Por otro lado, la Administración Concursal, que se supone que debe proteger a los acreedores de un expolio definitivo de los restos del patrimonio, se fija unos sueldos millonarios, no reclama la devolución de impuestos indebidamente ingresados, deja de incluir activos en el balance de la sociedad y realizan unas valoraciones bajísimas del resto del activo. Todos los políticos que se han pronunciado, incluso los del Gobierno, coinciden en que ha existido un vacío legal en la Administración del Estado y una falta de control. Sin embargo no se piden explicaciones a nadie, ni se responsabilizan de las graves consecuencias ocasionadas. En definitiva, la Administración del Estado no funciona y continúa sin dar soluciones. De esta forma, se conseguirá quebrar la confianza de los ciudadanos en el Estado y en el sistema político y económico.Grupo emovilizate correo electrónicoIndiferencia ante el lavado de dinero negroEl pasado 12 de marzo envié una carta a diversos medios escritos al objeto de denunciar la aparente indiferencia y pasividad de la revista británica The Economist ante el problema del lavado de dinero. Me puse en contacto con su responsable de publicidad para Europa. La respuesta fue que la aparición de publicidad sobre paraísos fiscales no compromete su línea editorial. Afirma que apoya su existencia argumentando estudios académicos que se limitan a mencionar el impacto positivo de estos en el crecimiento y el desarrollo, pero
- Gobierno espera crecimiento económico de 1,7% en 2007, por encima previsiones
- Economía/Laboral.- El Gobierno cree que el acuerdo de patronal y sindicatos favorece el crecimiento económico