La economía china volvió a registrar un crecimiento de dos dígitos en el primer trimestre de 2007 con un alza del 11,1% interanual, un ritmo considerado rápido por el primer ministro Wen Jiabao, quien este jueves pidió que se evite un sobrecalentamiento.
PEKÃN (Thomson Financial) - Por Joëlle Garrus
'Debemos impedir que la economía pase de un ritmo rápido a un sobrecalentamiento', dijo Wen en un comunicado aparecido paralelamente a la publicación de los indicadores de los tres primeros meses de 2007 por la Oficina Nacional de Estadísticas.
Presentando esta cifras, el portavoz del organismo de estadísticas, Li Xiaochao, subrayó que 'podría haber un riesgo de sobrecalentamiento si el rápido crecimiento se prolonga durante un tiempo'.
Por el momento, ni las autoridades ni los analistas se muestran demasiado alarmistas, subrayando que el crecimiento sigue siendo inferior al del segundo trimestre de 2006 (+11,3%).
En 2006, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) chino fue del 10,4% interanual y del 10,7% de enero a diciembre, lo que supuso el cuarto año consecutivo de crecimiento de dos cifras y el mayor en 11 años.
'Los problemas recurrentes del desarrollo económico son en particular el desequilibrio de la balanza de pagos, la liquidez excesiva y la estructura irracional de la economía', declaró Li.
Si bien los dirigentes chinos están muy satisfechos por la continuación del desarrollo de la economía nacional, también desearían tener un mayor control sobre el crecimiento, tradicionalmente determinado por las inversiones y las exportaciones, orientándolo más bien hacia el consumo.
Como todos los años, se fijaron un objetivo prudente de un 8% de aumento del PIB, que este año fue nuevamente superado, según todas las estimaciones y entre ellas sobre todo la de organismos internacionales como el Banco Mundial.
Este último prevé un crecimiento a la baja del 10% para 2007; la desaceleración será más clara en 2008 (9,5%) debido a las políticas más estrictas adoptadas por Pekín, en particular de ajuste monetario.
El gobierno chino consideró positiva la caída de cuatro puntos de las inversiones en capital fijo con respecto al primer trimestre de 2006, aunque su nivel sigue siendo alto (+23,7%).
'A excepción de la disminución de las inversiones, todos los grandes indicadores se aceleraron', reconoció Li.
La producción industrial aumentó fuertemente entre enero y marzo, subiendo un 18,3% contra un 16,7% en el primer trimestre de 2006 y un 12,5% durante todo ese año.
Los expertos preveían un gran aumento debido a los buenos resultados del comercio chino y por ende de la demanda externa que favorece la producción.
El excedente comercial del país prácticamente se duplicó en el primer trimestre con respecto al mismo período de 2006, alcanzando los 46.440 millones de dólares.
Durante una reunión de su gobierno, el miércoles, Wen Jiabao pidió medidas 'eficaces para controlar el crecimiento excesivo' de este excedente.
Por último, la inflación --bien controlada estos últimos años-- da signos de alza. El índice de precios al consumo progresó un 2,7% interanual en el primer trimestre, acercándose al objetivo oficial del 3% fijado para 2007.
En el mes de marzo los precios aumentaron un 3,3%, contra el 1,5% en todo 2006 y el 1,2% entre enero y marzo del año pasado.
La aparente tendencia de una nueva subida de la inflación hace prever a algunos economistas un alza de los tipos de interés.
tfn.europemadrid@thomson.com
AFP/jr
COPYRIGHT
Copyright AFX News Limited 2007. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of AFX News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of AFX News.
Relacionados
- Gobierno de Lula promete ciclo de crecimiento económico sostenido
- Primer aniversario de la intervenciónEn pocas semanas se cumplirá un año de la intervención judicial a Fórum y Afinsa. Los afectados continúan sufriendo el lamentable funcionamiento de la Administración del Estado. Parece ser que un famoso personaje, que además es prófugo de la justicia española y buscado por la Interpol de medio mundo, un tal Carlos Llorca, es el principal responsable de la evasión de cantidades ingentes de dinero, y ni la Justicia, ni las Fuerzas de Seguridad del Estado pueden ni capturarlo ni recuperar el dinero. Por otro lado, la Administración Concursal, que se supone que debe proteger a los acreedores de un expolio definitivo de los restos del patrimonio, se fija unos sueldos millonarios, no reclama la devolución de impuestos indebidamente ingresados, deja de incluir activos en el balance de la sociedad y realizan unas valoraciones bajísimas del resto del activo. Todos los políticos que se han pronunciado, incluso los del Gobierno, coinciden en que ha existido un vacío legal en la Administración del Estado y una falta de control. Sin embargo no se piden explicaciones a nadie, ni se responsabilizan de las graves consecuencias ocasionadas. En definitiva, la Administración del Estado no funciona y continúa sin dar soluciones. De esta forma, se conseguirá quebrar la confianza de los ciudadanos en el Estado y en el sistema político y económico.Grupo emovilizate correo electrónicoIndiferencia ante el lavado de dinero negroEl pasado 12 de marzo envié una carta a diversos medios escritos al objeto de denunciar la aparente indiferencia y pasividad de la revista británica The Economist ante el problema del lavado de dinero. Me puse en contacto con su responsable de publicidad para Europa. La respuesta fue que la aparición de publicidad sobre paraísos fiscales no compromete su línea editorial. Afirma que apoya su existencia argumentando estudios académicos que se limitan a mencionar el impacto positivo de estos en el crecimiento y el desarrollo, pero
- Gobierno espera crecimiento económico de 1,7% en 2007, por encima previsiones
- Economía/Laboral.- El Gobierno cree que el acuerdo de patronal y sindicatos favorece el crecimiento económico
- JAPÓN ha registrado 5 años consecutivos de crecimiento económico, según gobierno