
Río de Janeiro, 28 mar (EFECOM).- El producto Interno Bruto de Brasil puede crecer este año por encima del 4,5 por ciento y el país ya entró en un nuevo ciclo de expansión económica con algunos indicadores equiparables a los de Europa, afirmó hoy el ministro de Hacienda, Guido Mántega.
El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva anunció hoy una revisión hacia arriba del PIB de 2006, que creció un 3,7 por ciento, por encima del 2,9 por ciento divulgado anteriormente por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), que modificó su metodología de cálculo.
Este escenario "nos permite pensar que para 2007 un crecimiento del 4,5 por ciento es completamente factible, no es una ficción ni un deseo, es algo que podemos concretar", afirmó.
Según Mántega, este "no es un fenómeno estadístico" descubierto por el IBGE, sino un proceso que viene ocurriendo desde 2003, cuando Lula llegó al poder.
"Brasil ya ingresó en un ciclo de crecimiento sustentable cuyas primeras etapas son estas y que tendrá continuidad en los próximos años", dijo el ministro en una rueda de prensa en la que comentó las nueva estadísticas del IBGE.
La principal economía latinoamericana, "está en condiciones de aspirar a crecer por encima del 4 por ciento con los beneficios que esto trae para el empleo" y la movilidad social, dijo.
Un PIB más robusto significa una mejor relación entre deuda pública y tamaño de la economía. Ahora se ubica en el 44,9 por ciento, contra el 50 por ciento antes de la revisión hecha por el IBGE.
Brasil es un país menos endeudado, con una mejor proporción entre el déficit público nominal, incluso mejor que muchos países de la Unión Europea, sostuvo.
Explicó que la expansión del PIB brasileño se sustentó el año pasado en "un crecimiento más robusto en la agricultura", sector que responde por un tercio del PIB total del país.
Mántega destacó como "mejor novedad" que, según las cifras oficiales, la inversión creció un 8,7 por ciento, muy por encima del PIB.
"Esto es importante porque la capacidad de oferta productiva está aumentando, lo que posibilita un crecimiento continuado con inflación baja, sin problema de ofertas. Significa confianza del empresariado y del mercado en el futuro del país", apostilló.
Mantega no obstante se dijo preocupado porque la industria de la transformación, que es muy importante para la economía porque tiene más capacidad de generación de empleo, creció menos del 1,6 por ciento en 2006.
"La preocupación del Gobierno es crear condiciones para que la industria de la transformación se recupere", dijo el ministro.
Por el contrario, la extracción de minerales creció el 6 por ciento y "vamos bien" con la exportación de materias primas y productos básicos, argumentó.
Al contrario de otros países latinoamericanos más orientados a la exportación de productos básicos, Brasil tiene una economía más diversificada y produce también bienes manufacturados y con mayor valor agregado, señaló el ministro.
Mantega admitió que el sector industrial ha sido perjudicado porque el tipo de cambio "está un poco revalorizado y perjudica a las exportaciones de ese sector".
Pero en compensación, manifestó, empresas del sector han colocado sus mercancías en el mercado interno, que hoy representa el 80 por ciento del consumo de las empresas nacionales. EFECOM
ol/lgo
Relacionados
- Primer aniversario de la intervenciónEn pocas semanas se cumplirá un año de la intervención judicial a Fórum y Afinsa. Los afectados continúan sufriendo el lamentable funcionamiento de la Administración del Estado. Parece ser que un famoso personaje, que además es prófugo de la justicia española y buscado por la Interpol de medio mundo, un tal Carlos Llorca, es el principal responsable de la evasión de cantidades ingentes de dinero, y ni la Justicia, ni las Fuerzas de Seguridad del Estado pueden ni capturarlo ni recuperar el dinero. Por otro lado, la Administración Concursal, que se supone que debe proteger a los acreedores de un expolio definitivo de los restos del patrimonio, se fija unos sueldos millonarios, no reclama la devolución de impuestos indebidamente ingresados, deja de incluir activos en el balance de la sociedad y realizan unas valoraciones bajísimas del resto del activo. Todos los políticos que se han pronunciado, incluso los del Gobierno, coinciden en que ha existido un vacío legal en la Administración del Estado y una falta de control. Sin embargo no se piden explicaciones a nadie, ni se responsabilizan de las graves consecuencias ocasionadas. En definitiva, la Administración del Estado no funciona y continúa sin dar soluciones. De esta forma, se conseguirá quebrar la confianza de los ciudadanos en el Estado y en el sistema político y económico.Grupo emovilizate correo electrónicoIndiferencia ante el lavado de dinero negroEl pasado 12 de marzo envié una carta a diversos medios escritos al objeto de denunciar la aparente indiferencia y pasividad de la revista británica The Economist ante el problema del lavado de dinero. Me puse en contacto con su responsable de publicidad para Europa. La respuesta fue que la aparición de publicidad sobre paraísos fiscales no compromete su línea editorial. Afirma que apoya su existencia argumentando estudios académicos que se limitan a mencionar el impacto positivo de estos en el crecimiento y el desarrollo, pero
- Gobierno espera crecimiento económico de 1,7% en 2007, por encima previsiones
- Economía/Laboral.- El Gobierno cree que el acuerdo de patronal y sindicatos favorece el crecimiento económico
- JAPÓN ha registrado 5 años consecutivos de crecimiento económico, según gobierno
- Gobierno quiere revisar previsiones crecimiento 2007, debido a auge económico