Economía

Vicecanciller alemán apela a sindicatos para "humanizar el trabajo"

Sevilla, 23 may (EFECOM).- El vicecanciller y ministro alemán de Trabajo y Asuntos Sociales, Franz Müntefering, hizo hoy un llamamiento a los sindicatos europeos para trabajar juntos con el objetivo de conseguir la "humanización del trabajo" y abogó por "luchar para que no sea el dinero el que rija" el mundo globalizado.

En una intervención muy aplaudida por los representantes sindicales europeos, el vicecanciller, en representación de la presidencia europea que este semestre ostenta Alemania, hizo una defensa del papel que desempeñan los agentes sociales y las organizaciones para cambiar el rumbo de la economía mundial y "no sucumbir a un capitalismo feroz".

Incidió en que hay que luchar para que "no sea el dinero el que rija el mundo, sino las organizaciones y los Estados democráticos", ya que las "empresas quieren usar el dinero para ganar dinero sin tener en cuenta a los trabajadores ni la ética", denunció.

Reivindicó mantener el objetivo fundamental del pleno empleo y defendió el concepto de "buen trabajo" en el sentido de que los ciudadanos tengan un trabajo que les permita vivir con dignidad, al tiempo que advirtió de que, si se desiste de ese objetivo, "será una gran derrota".

"El trabajo nunca será un balneario sino un desgaste, pero hay que trabajar para que sea lo más humano posible", apostilló.

Se preguntó quién gestiona este mundo globalizado y sostuvo que la UE es el "banco de pruebas de la globalización y podemos salir ganadores si lo hacemos bien".

Defendió el modelo social europeo como un ámbito en el que los ciudadanos encuentran aceptación y sostuvo que la política social hay que definirla y fijar sus objetivos entre todos.

En este sentido, dejó claro que los parlamentos nacionales son los responsables de fijar la política social de cada Estado, si bien indicó que la UE y las organizaciones sociales pueden marcar unas pautas a seguir y los Estados miembros no pueden ir en detrimento de lo que decidan las instituciones europeas.

Sostuvo que es bueno que haya sindicatos "sólidos y fuertes en Europa", ya que son una de las bases del sistema social europeo y forman parte del orden democrático, alegó.

Se refirió también a la flexiseguridad que supone la combinación de la seguridad y la flexibilidad, y señaló que este término tiene que tener una interpretación adecuada, ya que "aunque no hay seguridad absoluta hay que intentar dar seguridad al trabajador".

Resaltó también la importancia de la formación en condiciones de igualdad, ya que es la "piedra angular de la democracia", y, aunque no se mostró en contra de que se busque a trabajadores de otros países para cubrir determinados puestos, insistió en que la población debe estar formada para no ser dependiente. EFECOM

avl/grg/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky