Economía

CES defiende un sistema de normas básicas sociales y laborales en toda la UE

Sevilla, 23 may (EFECOM).- La Confederación Europea de Sindicatos (CES) defiende, en su programa de acción aprobado en el XI congreso que se celebra en Sevilla, un sistema de normas básicas laborales y sociales en la Unión Europea para preservar el modelo social e impedir la explotación de los trabajadores.

En el programa que debaten los más de mil delegados que asisten al congreso desde el pasado lunes, la CES ha aprobado reivindicar un marco europeo de "reglas de juego" que, abriendo el mercado a la competencia, también obligue a los empresarios a respetar el derecho laboral nacional y las relaciones laborales y a asumir responsabilidades respecto a las condiciones de vida de los trabajadores.

La introducción de este aspecto en el programa de acción de la CES para los próximos cuatro años supone un gran salto programático muy positivo, porque además los países nórdicos y Gran Bretaña, en principio reticentes a ese tipo de regulaciones, finalmente la han apoyado.

La CES constata en su informe que Europa evoluciona gradualmente hacia un mercado laboral único con libre circulación de mano de obra en los 27 Estados miembros y, por tanto, se requiere un marco regulador único que favorezca la armonización de las condiciones laborales, los derechos sindicales, la protección social, la salud y la seguridad.

El índice de desempleo en la UE de los 25 ha bajado desde el cambio del milenio a cerca del 8 por ciento, lo que califica la CES de "inaceptablemente alto".

Alerta la CES de que en los últimos años se ha acelerado la tendencia al empleo precario y pone como ejemplo que uno de cada cinco trabajadores europeos tiene un contrato a tiempo parcial y casi uno de cada siete, de carácter temporal.

Añade en su informe que la tendencia de los salarios es "deprimente" y el crecimiento real en todos los países es inferior al aumento de la productividad, por lo que el "reparto de la renta nacional favorece al capital en detrimento de la mano de obra", concluye el programa de acción del movimiento sindical europeo.

No obstante, se aprecia un "aumento sensible" de los salarios en los nuevos Estados miembros, con lo que se inicia un proceso de convergencia de los niveles de vida.

El informe se refiere también a la movilidad transfronteriza en la UE, en especial a partir de la ampliación, en 2004, lo que supone la contribución de trabajadores a las economías de los países receptores, aunque a veces se dan "condiciones de explotación".

Junto a la libre circulación de trabajadores se produce la "amenaza de las deslocalizaciones", que han dado lugar a procesos de reestructuración industrial y de pérdidas de empleo y negociación por parte de los sindicatos en determinados países, expone la CES.

Otro avance importante conseguido en este congreso ha sido el referido a promover la negociación colectiva trasnacional, de forma que se puedan negociar convenios de una empresa multinacional que tenga sedes o plantas en distintos países.

También pide la CES a la UE que regula las migraciones, la política industrial y la energética.

Los delegados sindicales europeos han abordado también en sus debates las políticas de igualdad, de salud laboral y el cambio climático, entre otros asuntos.

El congreso de la CES, al que asisten más de 1.000 delegados en representación de 36 países, concluirá mañana tras cuatro días de trabajo y la clausura correrá a cargo del ministro de Trabajo, Jesús Caldera. EFECOM

avl/ja jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky