Economía

AGETT confía que contratación indefinida directa se abra paso como "novedad"

Madrid, 23 may (EFECOM).- La Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGETT) confía en que la contratación indefinida directa se abra paso como una "novedad" y añade que el aumento de los contratos indefinidos de los últimos meses permite imaginar un "escenario optimista".

En un informe, AGETT recuerda que las bonificaciones que dio la Reforma Laboral para convertir los contratos temporales en indefinidos acabaron el pasado 31 de diciembre, por lo que el estudio apuesta por que la contratación indefinida directa -es decir, sin conversión- se pueda imponer.

Este estudio indica también que el número de asalariados indefinidos aumentó en el primer trimestre de 2007 en 340.000 personas, mientras que los temporales bajaron en 291.000, lo que situó la tasa de temporalidad española en el 31,95 por ciento.

Este dato supone una reducción de la temporalidad de unos dos puntos, ya que en el trimestre precedente la eventualidad era del 33,82 por ciento.

De esta manera, AGETT asegura que se ha producido un doble efecto que permite augurar un panorama "optimista" sobre la temporalidad, ya que han aumentado los asalariados indefinidos y han descendido los temporales.

En cualquier caso, la Asociación sostiene que el descenso de la temporalidad no afectó a su actividad empresarial, ya que la eventualidad que gestionan es "necesaria" e inyecta al mercado laboral "parte de la flexibilidad que éste necesita".

Así, asegura que gestiona una media de 99.427 contratos mensuales, una cifra que supone un crecimiento del 6,8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

De este incremento, el informe señala que los Contratos de Puesta a Disposición (CDP) a mayores de 45 años son los que presentaron en 2006 tasas de crecimiento superiores a otros tramos de edad, concretamente del 22,1 por ciento.

Por otro lado, AGETT indica que en 2006 el 45 por ciento de los contratos que gestiona fueron realizados a mujeres, un dato que, en su opinión, demuestra su "esfuerzo" para mejorar la contratación de las mujeres sus los menores niveles de empleo en el mercado laboral regular.

A nivel autonómico, el informe señala que el crecimiento de sus contratos durante 2006 fue "dispar" y osciló entre el aumento del 26,1 por ciento en La Rioja o el del 19 por ciento en Galicia hasta el descenso del 11 por ciento en Baleares. EFECOM

pmv/pamp/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky