Ofrecido por:

Economía

PIB crece 4% hasta marzo y FMI alerta desaceleración por ajuste inmobiliario

Rosa López

Madrid, 19 may (EFECOM).- Los datos avanzados de la Contabilidad Nacional, según los cuales, la economía española registró un crecimiento interanual del 4 por ciento en el primer trimestre, compartieron espacio esta semana con un informe del FMI, que alerta de una desaceleración en España por el volumen de las hipotecas.

El indicador avanzado del Producto Interior Bruto (PIB), difundido el lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), marca un perfil de "crecimiento estabilizado" de la economía, resultado de una aportación del sector exterior y de la demanda interna similares a las del trimestre anterior.

Mientras, el viernes, en su último informe sobre España, el Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntaba al elevado endeudamiento privado como la principal amenaza a la buena marcha de la economía española.

A la institución que preside Rodrigo Rato le preocupa que los españoles cada vez deban más a los bancos por la vivienda, y en un momento en que las tasas de interés europeas están al alza, teme que las familias se sienten a hacer cuentas y decidan bajar su consumo.

La crisis vivida en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) llegó esta semana al Congreso, donde el miércoles, el Partido Popular se quedó solo en el intento de reprobar al vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes.

La moción del PP rechazada por el Congreso instaba a reprobar a Solbes por no haber defendido la independencia de la CNMV, pedía el cierre de la Oficina Económica, y la destitución del vicepresidente del supervisor, Carlos Arenillas.

La operación de la semana fue la venta por Telefónica de la productora Endemol a un consorcio integrado por Mediaset y Tele 5 (ambas de Silvio Berlusconi), el cofundador John de Mol y Goldman Sachs, por 2.629 millones de euros.

La operadora compró Endemol en 2000 por 5.500 millones por canje de acciones, aunque ahora ha declarado unas plusvalías contables por la operación de 1.400 millones de euros.

Esta semana el consorcio formado por el Santander, Royal Bank of Scotland (RBS) y Fortis, anunció que estudia lanzar una opa por todo el grupo holandés ABN Amro antes el próximo 28 de mayo.

Esta oferta, no solicitada, estaría en línea con la propuesta anunciada el pasado 25 de abril, cuando el consorcio propuso lanzar una opa por la entidad a un precio indicativo de 39 euros por acción, en torno al 70 por ciento en efectivo y el restante 30 por ciento en acciones del RBS.

La posible opa del consorcio se enfrenta a la formulada por el británico Barclays, que valora ABN en 34 o 35 euros por acción.

Continúa la crisis de Astroc que, en apenas un año, ha protagonizado una de las aventuras bursátiles más espectaculares de los últimos tiempos: ascenso fulgurante y desplome sin precedentes.

Para afrontar la situación, el presidente, Enrique Bañuelos, ha decidido rebajar su participación en el capital de la inmobiliaria en favor de otros accionistas de referencia, y nombrado un nuevo consejero delegado.

Bañuelos, que posee el 53,7 por ciento de Astroc a través de la sociedad CV Capital, mantiene conversaciones con accionistas relevantes de la compañía -entre ellos, Nozar-, que podría incrementar su participación hasta el 24,99 por ciento.

Para terminar, la bolsa, que esta semana se situó en la zona de máximos históricos, tras subir el 2,25 por ciento, por el empuje de las empresas energéticas y constructoras y los vaticinios que apuntan a una bajada de los tipos de interés en Estados Unidos por la contención de la inflación.

La próxima semana, en la que el Ibex partirá de 15.068,40 puntos, el mercado estará pendiente de los datos de confianza empresarial e inversora en Alemania, de estadísticas inmobiliarias estadounidenses y de la evolución del precio del petróleo. EFECOM

rl/pam

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky