Economía

EEUU dice que cambios en TLC no podrán hacerse en documentos adicionales

César Muñoz Acebes

Washington, 11 may (EFECOM).- Los cambios en las cláusulas laborales, ambientales y de propiedad intelectual en los Tratados de Libre Comercio (TLC) alcanzados por EEUU con Perú, Colombia, Panamá y Corea del Sur no podrán hacerse simplemente en documentos adicionales, dijeron hoy fuentes gubernamentales de Washington.

El Gobierno de Perú ha insistido en que cualquier modificación se incluya en un documento añadido al tratado, conocido en inglés como "side letter", dado que cualquier cambio en el cuerpo principal del texto le obligaría a mandarlo de nuevo a su Congreso, que ya aprobó el TLC original el año pasado.

No obstante, un funcionario de alto rango de la Oficina de Comercio Exterior de EEUU (USTR, en sus siglas en inglés) negó hoy esa posibilidad.

Las nuevas disposiciones "tendrán que formar parte del acuerdo plenamente y no como una side letter", dijo la fuente, que pidió que no se la identificara, puesto que "tienen que ser vinculantes legalmente".

Las "side letters" son declaraciones de intenciones que no crean obligaciones legales.

Del mismo modo, la presidenta de la Cámara baja, la demócrata Nancy Pelosi, dijo ayer que las nuevas protecciones a los trabajadores y al medio ambiente que ha exigido su partido deben estar incluidas "en el corazón" de los tratados comerciales y no como "un acuerdo paralelo".

Las disputas entre republicanos y demócratas sobre estos temas habían paralizado la ratificación de los cuatro pactos durante meses, pero ambos partidos finalmente alcanzaron un pacto ayer por la tarde.

El capítulo laboral en los pactos con Panamá y Corea del Sur, alcanzados recientemente, se dejó en abierto para incorporar las nuevas cláusulas. No así los de Perú y Colombia, ambos acuerdos ya firmados pero no ratificados por EEUU.

Aún no se ha definido cómo se incorporarán los cambios a los TLC, pero enfatizaron que "hay diferentes formas de hacerlo", según uno de los dos funcionarios de alto rango del USTR que hablaron con la prensa.

Una posibilidad sería establecer un anexo, que sí sería vinculante, según dijo a EFE una fuente diplomática peruana, quien reconoció, no obstante, que eso podría obligar a presentar el acuerdo de nuevo al Congreso de su país para su aprobación.

En el caso peruano, el TLC también deberá incluir medidas para combatir la tala ilegal de madera de caoba, según los funcionarios estadounidenses, algo que han exigido los demócratas.

Los expertos trabajan actualmente en plasmar el entendimiento entre republicanos y demócratas en lenguaje legal, según uno de los altos cargos de comercio de EEUU, quien dijo que espera que "en los próximos dos días" podrán presentar el acuerdo a los gobiernos de los cuatro países.

Ellos tendrán el derecho de rechazarlo, pero por su cuenta y riesgo, puesto que las perspectivas de aprobación se verían "disminuidas bastante significativamente" si lo hacen, señaló.

Si Perú y Panamá aceptan el paquete, podrán contar con el apoyo de Charles Rangel, el presidente del Comité de Medios y Arbitrios, y de Sander Levin, el titular del subcomité de comercio, que han negociado en nombre de los demócratas en la Cámara de Representantes.

En cambio, los líderes del partido de la oposición, que cuenta con la mayoría en el Congreso, no han prometido nada sobre los pactos con los otros dos países.

Sobre Colombia, los demócratas han manifestado su preocupación por los nexos entre políticos y fuerzas paramilitares, así como por los asesinatos de sindicalistas.

Republicanos y demócratas aún no se han sentado a negociar lo que exigirán que el Gobierno de Bogotá haga como condición para ratificar el TLC, pero lo harán "pronto", según uno de los funcionarios de comercio.

En cuanto a Corea del Sur, persisten diferencias entre ambos partidos sobre las disposiciones para la liberación de los mercados de carne de vacuno y de automóviles. EFECOM

cma/mla/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky