Economía

Economía/Telecos.- Las operadoras variaron sus tarifas entre un -1% y un 2% con la llegada de la nueva tarificación

Francisco Ros afirma que el Gobierno y la CMT deberían trabajar de forma coordinada en la regulación del sector

MADRID, 8 (EUROPA PRESS)

Las operadoras de telefonía móvil modificaron sus tarifas con variaciones que oscilaron entre descensos del 1% y subidas del 2% al adaptarlas a la nueva tarificación por segundos que entró en vigor el pasado 1 de marzo, informó hoy el secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros.

"La diferencia de precios oscila entre el -1% y el 2%; ésas son la 'enormes' subidas y 'abusos' aplicados por las compañías", señaló Ros desvelando los resultados del informe elaborado por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) a petición de los ministerios de Industria y Consumo.

El secretario de Estado destacó durante la inauguración de la jornada "Nuevos escenarios para las TIC", que España se encuentra entre los líderes europeos de telefonía móvil en "calidad, cobertura y portabilidad". Ros añadió que el sector de las telecomunicaciones está "saneado" y "no crece en precios de forma abusiva".

Tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Mejora de la Protección de Usuarios y Consumidores el pasado mes de marzo, las principales asociaciones de usuarios denunciaron que Orange, Movistar y Vodafone habían aplicado, de forma "abusiva e injustificada", incrementos similares en sus tarifas, insinuando que éstas habían concertado sus precios e incluso convocando un "día sin móvil" en señal de protesta.

APUESTA POR LA COORDINACION ENTRE EL GOBIERNO Y LA CMT.

Ros destacó que es necesario llevar a cabo un cambio progresivo en la regulación del sector, que debe basarse cada vez más en aspectos generales de defensa de la competencia y menos en los aspectos sectoriales.

A nivel europeo, el secretario de Estado expresó la necesidad de actualizar el marco regulatorio, que se está quedando "obsoleto", antes de 3 ó 4 años. "Hay que acelerar al menos algunos de los elementos claves del marco de referencia", indicó. Para ello, abogó por incluir aspectos como las nuevas redes, el espectro, el servicio universal o el papel de los reguladores.

A este respecto, Ros señaló que los reguladores del sector de telecomunicaciones cumplieron sus objetivos en el pasado, cuando tenían que establecer los límites a los monopolios para que pudieran entrar en el mercado jugadores alternativos y para que las empresas fueran independientes del Gobierno.

Al margen de la jornada, Ros explicó que no ve necesaria una separación entre la CMT y el Gobierno, sino que debería existir una coordinación entre ellos. Agregó que esta doble regulación en España podría tender a desaparecer porque existe suficiente competencia.

En cuanto a Europa, el responsable de la Secretaría de Estado de las Telecomunicaciones señaló que "la situación de cada país es diferente, por lo que no es necesario que exista un regulador europeo único".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky