MADRID, 15 (SERVIMEDIA)
La portavoz del PSOE en la Comisión del Congreso sobre el Pacto de Toledo, Isabel López i Chamosa, aseguró este jueves que una posible rebaja de cotizaciones “ni está, ni se la espera” en las propuestas que su grupo ha presentado y presentará sobre dicho pacto.
Así se pronunció durante el desayuno informativo organizado por la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma), para debatir sobre el presente y futuro de las pensiones.
“En el documento del Gobierno no hay ninguna propuesta” sobre una posible rebaja de cotizaciones y admitió desconocer “lo que están manejando en el diálogo social”,, al no participar en ese ámbito de negociación.
Por el contrario, el portavoz del Grupo Popular en la Comisión, Tomás Burgos, se mostró sorprendido por las palabras de López i Chamosa y aseguró que la rebaja de cotizaciones “no puede estar ausente del debate”.
Asimismo, el portavoz popular denunció que el actual modelo de pensiones “no es un sistema generoso” ni supone “un gasto abrumador en este momento”.
Por esta razón, Burgos señaló que el “desafío demográfico” no puede ser “excusa para un sistema recortado”. Por otro lado, planteó la necesidad de ampliar el periodo de cálculo.
El portavoz de CiU en la Comisión, Carles Campuzano, propuso la creación de una oficina vinculada al Congreso de los Diputados para elevar informes de forma independiente a la Comisión.
Por su parte, el portavoz de IU-ICV en la Comisión, Gaspar Llamazares, defendió que el sistema de pensiones debe seguir siendo “viable y sostenible” a pesar de los ataques de “sectores interesados”.
Llamazares criticó al Gobierno por hablar de una reforma de pensiones cuando sólo plantea recortes. “¿Por qué lo llaman reforma cuando hablan de recortes?”, se preguntó.
Además, denunció las “maniobras de distracción” del Gobierno, como citar a España como un país que gasta mucho en pensiones o la “especulación demográfica”, entre otras.
Por todo ello, calificó las propuestas del Gobierno como un “casus belli” y lo acusó de favorecer un sistema público-privado por “la vía de los hechos”.
Por su parte, la vocal asesora de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, María Teresa Quilez, destacó que el camino para alcanzar la viabilidad social de las pensiones pasa por incentivar la prolongación de la vida activa, aumentar la edad media de jubilación y alcanzar un sistema transparente para “lograr la confianza y el consenso social”.
Por su parte, la subdirectora general de Ordenación y Asistencia Jurídica de la Seguridad Social, Marina Hervás, aseguró que el propósito era “sentar las bases para el futuro” y acercar la edad efectiva jubilación (63 años) hasta la edad ordinaria” (65 años).
El miembro de la secretaría de Política Social de UGT, Rodrigo Valero, indicó que no era ni “el momento” de presentar dichas propuestas, ni “la forma de plantearlo”. En idéntica línea se pronunció el adjunto a la Secretaría Confederal de la Seguridad Social de CCOO, Enrique Martín, aunque mantuvo que el sistema debe someterse a “reformas constantes”.
Luis Miguel Ávalos, director de la Asociación Empresarial del Seguro (Unespa), apostó por “definir medidas concretas” sobre los sistemas privados complementarios, al tiempo que subrayó que “defendemos el sistema de Seguridad Social”. “No pretendemos sustituirlo”, afirmó.
Por último, el presidente de Ceoma, José Luis Meler y de Ugarte, solicitó una política de jubilación “flexible” que tenga en cuenta “al empleado y al empleador”.
(SERVIMEDIA)
15-ABR-10
JOD/MFM/lmb