Economía

Crisis industriales de Delphi y Vitelcom protagonizan 1 de mayo en Andalucía

Sevilla, 1 may (EFECOM).- Las crisis industriales de Delphi en Puerto Real (Cádiz) y Vitelcom en Málaga han protagonizado las reivindicaciones de este Primero de Mayo en Andalucía, en el que miles de personas han salido a las calles de las principales ciudades a reclamar más calidad e igualdad en el empleo.

La crisis de Delphi llevó a los sindicatos a organizar el acto central del Primero de Mayo en Andalucía en Cádiz, en una manifestación que congregó a unas 20.000 personas, según los sindicatos, y a unas 10.000, según la Policía Local, y en la que el grito más coreado fue "Si Delphi cierra, guerra, guerra, guerra".

El anunciado cierre de la planta de Delphi en Puerto Real, donde trabajan unas 1.600 personas, también centró los mensajes de los líderes de UGT, Cándido Méndez, y de CCOO, José María Figaldo, en Madrid, y en todas las manifestaciones de Andalucía, en las que participaron algunos líderes políticos, hubo muestras de solidaridad.

En la cabecera de la manifestación de Cádiz se encontraban el presidente del comité de empresa de la factoría puertorrealeña de Delphi, Antonio Pina; el secretario regional de CCOO, Francisco Carboneros, y el secretario regional en funciones de UGT Andalucía, Francisco Fernández, además de los líderes provinciales.

Las mujeres de los trabajadores de Delphi portaban un gran lazo amarillo, que se ha convertido en el color de la reivindicación contra el cierre de la empresa de componentes de automoción.

En Málaga la crisis de la fabricante de móviles Vitelcom y la inestabilidad de sus cuatrocientos trabajadores movilizaron a unas 8.000 personas, según la organización, y 2.500, según la Policía Local.

En la cabecera de la manifestación, el secretario general de CCOO en Málaga, Antonio Herrera, hizo un llamamiento a Telefónica para que "asuma su responsabilidad social corporativa porque tiene mucho que ver con la situación de Vitelcom, dado que ha sido su cliente exclusivo durante todos estos años".

Un millar de personas se concentró en la Plaza Primero de Mayo de Sevilla para conmemorar la Fiesta del Trabajo con una reivindicación centrada en la exigencia de libertad sindical ante las "represalias" contra los representantes de los trabajadores.

Unas 1.500 personas, según los sindicatos, y 300, de acuerdo con los cálculos de la Policía Local, han protagonizado la manifestación en Huelva, en la que se solidarizaron con los trabajadores de Delphi.

Más de 2.000 personas, según los sindicatos, participaron en la marcha convocada por UGT y CCOO en Granada y que, por primera vez en la historia, se celebra sin víctimas mortales en accidentes en el tajo en Granada en 2007, si bien denunciaron que la tasa de temporalidad en Andalucía alcanza el 46 por ciento.

Unas 3.000 personas, según fuentes de la Policía Local, recorrieron hoy las calles de Córdoba para reivindicar mejores condiciones laborales y en la que los sindicatos denunciaron que el 78 por ciento de los accidentes laborales que se registran en la provincia afectan a empleados con menos de tres años de contrato.

En Jaén unas 300 personas se han manifestado por las calles de la capital en una marcha encabezada por los secretarios provinciales de UGT y CCOO, Manuel Salazar y José Salazar, que coincidieron en destacar que la tasa de paro femenino en la provincia jienense dobla al de los hombres.

Unas cuatrocientas personas se manifestaron en Almería para conmemorar la Fiesta del Trabajo en una marcha en la que los sindicatos reclamaron medidas contra la precariedad laboral que afecta al 90 por ciento de los trabajadores de la provincia.

En Roquetas de Mar (Almería) unos 200 inmigrantes reclamaron su "derecho a tener derechos", en una manifestación "para empezar a construir las herramientas sociales necesarias para cambiar una realidad marcada por la explotación", manifestó el dirigente del Sindicato de Obreros del Campo (SOC), Federico Pacheco.

La marcha convocada por el SOC, la Unión de Sindicatos de Trabajadores de Andalucía (USTEA) y Asociaciones de Inmigrantes de Almería (AILA), arrancó de las inmediaciones del mercado de abastos de la localidad roquetera, donde conviven cerca de 29.000 inmigrantes de más de cien nacionalidades.

Como cada Primero de Mayo el Sindicato de Obreros del Campo realizó una acción y en esta ocasión medio millar de jornaleros precintaron simbólicamente la planta de la multinacional Monsanto, una empresa dedicada a la agricultura y biotecnología, en Los Palacios (Sevilla), para mostrar su oposición a la implantación de los transgénicos en Andalucía. EFECOM

and/avl/vg/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky