Economía

Méndez: Delphi es confrontación entre poder democrático y el de multinacional

Madrid, 1 may (EFECOM).- El secretario general de UGT, Cándido Méndez, dijo hoy que el conflicto de Delphi no representa una confrontación entre la empresa, los sindicatos y los trabajadores, sino entre "el poder democrático y el poder de las multinacionales", que rompen las fronteras nacionales.

Durante su discurso al término de la manifestación del Primero de Mayo, Méndez dedicó sus primeras palabras a favor del "futuro y de la justicia" y en contra de la "inmoralidad e injusticia", y por ello "a favor de los trabajadores de Delphi y de sus familiares.

Méndez afirmó que las organizaciones sindicales se opondrán de forma definida contra el cierre de Delphi, pero consideró necesario que tanto el Gobierno con la Junta de Andalucía intervengan para evitar que se cierre la planta de la multinacional en una provincia muy "castigada" por el paro.

El secretario general de UGT señaló que en este Primero de Mayo los sindicatos "celebran" la aportación de un buen trabajo sindical, cuyo método, "el diálogo social", ha arrojado unos frutos sociales y legales "positivos" para los trabajadores.

Entre dichos resultados, que Méndez calificó "de envergadura", citó la Ley de Dependencia, la Ley de Igualdad, la ley que regula la subcontratación en el sector de la construcción y el acuerdo de estabilidad en el empleo, que limita los contratos temporales.

Sin embargo, lamentó que simultáneamente a estos logros, se estén "deteriorando" derechos sociales y fundamentales, como la Educación o la Sanidad, que dependen de las Comunidades Autónomas

Se refirió especialmente a la Comunidad de Madrid, gobernada por el Partido Popular, donde pidió la participación de la izquierda en las próximas elecciones autonómicas y municipales del próximo 27 de mayo para "reforzar la democracia".

En este sentido, afirmó que "la distancia entre los problemas y las soluciones es la distancia entre los niveles de participación del barrio de Vicálvaro y el de Salamanca".

El acuerdo de estabilidad en el empleo ya funciona de manera "significativa", apuntó, como lo demuestra el hecho de se ha reducido la precariedad y la temporalidad, y subrayó que ya existen cambios legales para erradicar la discriminación laboral, particularmente la de los jóvenes.

No obstante, añadió, las organizaciones sindicales seguirán luchando por la mejora de la situación de los jóvenes, "objetivo fundamental" para UGT y CCOO, que seguirán luchando para que "tengan lo que en justicia les corresponde: empleo estable y acceso a la vivienda".

Ambos sindicatos reivindican un parque de viviendas de alquiler, actualmente "inexistente", tanto públicas como privadas y apuestan por ayudas directas y fiscales para garantizarlo.

Méndez también hizo referencia al cambio en el patrón de crecimiento de la economía ya que los empresarios tienen un enorme volumen de beneficios y aportan a las arcas del Estado "la mitad que los trabajadores".

Por esta razón, el Gobierno debe tomar decisiones para cambiar las "inversiones en ladrillo" por otro tipo de inversión más a largo plazo que genere empleo de calidad, como el capital tecnológico o el formativo.

Volviendo a Delphi, insistió en que el Ejecutivo también debe tomar nota de que las políticas industriales "no deben hacerse a salto de mata" sino de forma permanente y estratégica.

Méndez subrayó la necesidad de "romper límites" a la acción sindical nacional en favor de una visión global para defender la justicia y la democracia en todo el mundo.

Recordó a la Guardia Civil, cuyos derechos sindicales deben "consolidarse", aunque "se debería llegar a un horizonte para que pudieran afiliarse a una confederación de sindicatos de clase". EFECOM

lgp/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky