Economía

Rigidez fiscal y dependencia de materias primas retan economía Latinoamérica

Londres, 27 abr (EFECOM).- La rigidez de los sistemas fiscales y una economía que depende excesivamente de las materias primas son los dos principales asuntos que Latinoamérica tendrá que resolver en un futuro para continuar con el crecimiento económico actual, el más importante de las últimas dos décadas.

Esta es una de las advertencias para la región que lanzó hoy el director de la División de Latinoamérica de la compañía de análisis de riesgo Exclusive Analysis, el colombiano Carlos Caicedo, durante la conferencia "La perspectiva del riesgo político en Latinoamérica", celebrada en la Casa de América de Londres.

Según Caicedo, Latinoamérica deberá además atajar los problemas de corrupción, falta de transparencia, debilidad del sistema judicial en los asuntos relacionados con los negocios, criminalidad y violencia si quiere mantener la actual situación, que el analista se apresuró a desmarcar del nacionalismo económico.

"El nacionalismo no es la principal tendencia de Latinoamérica. Se reduce a Venezuela, Bolivia y, en menor grado, a Ecuador", explicó Caicedo, quien aseguró que la política latinoamericana es "demasiado sofisticada" como para afirmar que en su conjunto está virando hacia la izquierda.

Sobre Ecuador, el experto calificó de "muy radicales" las iniciativas que su presidente, Rafael Correa, proyecta para convertir al país en una potencia económica, aunque matizó que seguramente el Gobierno ecuatoriano no llevará a cabo políticas de nacionalización, sino que aumentará los impuestos.

"Ecuador es quizá el país que más necesite de expertos internacionales" para relanzar su economía, dijo Caicedo, quien pronosticó como "probable" que México, Colombia, Perú y Brasil mantengan sus políticas actuales pro inversiones extranjeras.

Para el analista, "la falta de oposición creíble facilita las tendencias autoritarias" en las economías de Venezuela y Argentina.

El directivo destacó el papel que ha adoptado China como uno de los principales importadores de la región, que queda reflejado en la economía de Chile, país que actualmente destina casi el 12 por ciento de sus exportaciones al gigante asiático, cuando apenas llegaban al 1 por ciento en 1990.

Un retroceso en la economía de China y de EEUU, que continúa siendo uno de los principales inversores en la región, sería, por ello, uno de los principales problemas a los que tendría que hacer frente Latinoamérica.

Según Caicedo, Estados Unidos abandonó en los últimos años a Latinoamérica, pero ha vuelto ahora la vista a la región al ver la campaña diplomática del presidente venezolano, Hugo Chávez, y la visita de su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad, a Venezuela, Ecuador y Nicaragua. EFECOM

mcs/jr/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky