Economía

La inflación en Zimbabue sube al 2.200 por ciento anual

Harare, 26 abr (EFECOM).- Zimbabue acumuló en marzo pasado una inflación del 2.200 por ciento anual, el mayor nivel registrado en el país, hundido desde hace siete años en una grave crisis económica, dijo hoy el presidente del Banco de la Reserva zimbabuense (emisor), Gideon Gono.

El banquero ha rechazado los llamamientos para que devalúe el dólar zimbabuense e insiste en que éste siga manteniendo su valor de 250 unidades por dólar estadounidense, casi cien veces menos de lo que se cotiza en el mercado negro.

Gono dijo que el Banco de la Reserva comprará divisas extrajeras a una nueva cotización para poder reforzar un "fondo de estabilización de la sequía", a la que el Gobierno adjudica la crisis económica que Zimbabue arrastra desde el 2000.

"El nivel inflacionario anual, que en octubre pasado era de 1.072,2 por ciento, subió a 1.281,1 por ciento en diciembre, 1.729,9 por ciento en febrero y 2.200 por ciento en marzo", dijo Gono en una alocución por la televisión nacional zimbabuense.

El responsable de la política monetaria zimbabuense puntualizó que tanto el índice de inflación alimenticio como el general han contribuido a la actual espiral inflacionaria en Zimbabue.

Gono hizo su declaración de política monetaria dos meses antes de lo programado en un intento de paliar la crisis, que según la comunidad internacional y la oposición zimbabuense, es responsabilidad directa de las políticas del presidente Robert Mugabe.

La razón principal de la crisis, señalan, es la caótica reforma agraria que el Gobierno lanzó en 2000, que implicó la expropiación de miles de haciendas comerciales agrícolas, propiedad de zimbabuenses blancos, para distribuirlas entre la población negra.

Hasta entonces, Zimbabue era considerado como "el granero de África", pero la destrucción de su producción agrícola de exportación, incluidos tabaco, café y cereales, quitó al país gran parte de sus entradas de divisas y provocó el colapso de su economía.

El Gobierno ha respondido a una serie reciente de huelgas y protestas contra la grave situación económica que afecta al país con una violenta represión de sus oponentes políticos.

Acerca de la tasa de cambio, Gono dijo que "no habrá diferencias y seguirá a 250 (dólares zimbabuenses) por dólar estadounidense. No habrá devaluación".

Sin embargo, algunos analistas dicen que Gono ha devaluado indirectamente el dólar zimbabuense a un cambio efectivo de 15.000 por cada unidad de la divisa estadounidense, al ofrecerla como nueva tasa para la compra por parte del banco central de divisas extranjeras destinadas al nuevo fondo de estabilización de la sequía.

Los exportadores del país, principalmente productores de tabaco y minerales, denuncian que la irreal tasa de cambios ha devastado sus empresas.

sk/jm/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky