Madrid, 26 abr (EFECOM).- La Seguridad Social destinó 329,33 millones de euros al pago de prestaciones por maternidad en los tres primeros meses de este año, lo que supuso un aumento del 11,57 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Además, entre enero y marzo, el Instituto Nacional de la Seguridad Social gestionó 81.386 prestaciones económicas por maternidad -cuantía equivalente al salario íntegro de la trabajadora o el trabajador-, el 3,79 por ciento más que un año antes.
La mayor parte de los permisos por maternidad fueron solicitados por la madre, 79.986, frente a los 1.400 disfrutados por el padre.
Por comunidades autónomas, el mayor número de permisos por maternidad se registraron en Cataluña (15.591), seguida de Andalucía (14.412), Madrid (13.075) y la Comunidad Valenciana (8.589).
El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales precisa que en el primer trimestre del año se ha "observado un considerable ascenso" del número de padres que ha solicitado el permiso de paternidad, con un crecimiento del 12,36 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
Las comunidades autónomas donde más aumentó el número de padres que accedió a este permiso entre enero y marzo son Asturias (86,67%), Navarra (57,78), País Vasco (40,77%), Murcia (40%) Comunidad Valenciana (36,19%) y Baleares (34,78%) .
Por el contrario, el numero de padres que solicitó la prestación por paternidad disminuyó en Canarias (27,66%), Extremadura (26,67%), La Rioja (9,09%), Castilla y León (8,33%) y Madrid (5,19%).
Esta prestación económica de la Seguridad Social incluye las situaciones de maternidad, de adopción y el acogimiento, tanto preadoptivo como permanente, durante los períodos de descanso.
Su cuantía es equivalente al cien por cien del salario y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social durante las 16 semanas de permiso (ampliables en caso de parto múltiple en dos semanas más por cada hijo a partir del segundo).
El padre puede disfrutar del tiempo de permiso cedido por la madre al mismo tiempo que ella o a continuación.
La Ley prevé también la posibilidad de disfrutar a tiempo parcial del permiso, a excepción de las seis primeras semanas que son de descanso obligatorio para la madre (en caso de fallecimiento de la madre, el derecho a estas seis semanas lo puede solicitar el padre). EFECOM
mbg/cg