Madrid, 27 jul (EFECOM).- La Seguridad Social dedicó 647 millones de euros al pago de la prestación económica por maternidad durante el primer semestre de 2006, el 10,41 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, informó hoy el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
De enero a junio de este año, el Instituto Nacional de la Seguridad Social gestionó 158.009 prestaciones por maternidad, lo que refleja un crecimiento del número de procesos del 6,3 por ciento con respecto al primer semestre de 2005.
La mayor parte de éstas, 155.462, fueron disfrutadas por la madre, el 6,41 por ciento más, frente a los 2.547 padres que decidieron hacerlo (el 0,35 por ciento más).
La comunidad autónoma que registró el mayor incremento del número de hombres que accedieron a esta prestación en los primeros seis meses del año fue Extremadura, con un alza del cincuenta por ciento, que corresponde a sólo 36 padres.
Detrás de Extremadura se situó Cantabria con un aumento del 35,48 por ciento (42 padres), Canarias, con el 22,73 por ciento (81 padres), Navarra, con el 15,85 por ciento (95 padres) y Castilla-La Mancha, con el 7,69 por ciento (70 padres).
Por el contrario, las regiones donde el número de padres solicitantes experimentó una mayor reducción fueron Baleares, con un descenso del 16,95 por ciento (49 padres), Galicia, el 12,10 por ciento (109 padres), Andalucía, el 11,40 por ciento (272 padres) y Murcia, el 11,11 por ciento (32 padres).
Murcia fue la comunidad que registró el mayor aumento de procesos de maternidad, el 14,44 por ciento, seguida de Castilla-La Mancha, con el 14,35 por ciento; Extremadura, con el 9,44 por ciento y Andalucía, con el 7,33 por ciento.
En los primeros seis meses, los menores incrementos de mujeres que solicitaron la prestación por maternidad tuvieron lugar en la Comunidad Valenciana, donde crecieron el 2,43 por ciento; Canarias, con el 2,74 por ciento y País Vasco, con el 2,98 por ciento.
Esta prestación económica de la Seguridad Social protege las situaciones de maternidad, de adopción y el acogimiento, tanto preadoptivo como permanente durante los períodos de descanso.
Su cuantía equivale al cien por cien del salario y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social durante las dieciséis semanas de permiso (ampliables en caso de parto múltiple en dos semanas más por cada hijo a partir del segundo).
El padre puede disfrutar del tiempo de permiso cedido por la madre al mismo tiempo que ella o a continuación.
La ley incluye también la posibilidad de disfrutar a tiempo parcial del permiso, a excepción de las seis primeras semanas que son de descanso obligatorio para la madre.
En caso de fallecimiento de la madre, el derecho a estas seis semanas puede ser solicitado por el padre. EFECOM
tga/mbg/txr