Nueva York, 16 abr (EFECOM).- El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, expuso hoy en Nueva York las fortalezas de la economía brasileña y señaló que su país "camina hacia el grado de inversión", o calificación no especulativa de su deuda.
En un seminario organizado por la Cámara de Comercio de Brasileño-Estadounidense, Mantega recordó que según las dos mayores firmas de calificación de deuda, Standard and Poor's y Moody's, Brasil está a sólo dos escalones de la deuda no especulativa, pero que dada su solidez económica "merece tener una mejor nota".
Bromeó al decir que "hoy es mucho más fácil ser ministro", pues ya no debe dar excusas ante los inversores internacionales por los problemas que solía atravesar su país, y que el Gobierno ha pasado de tener una "agenda de crisis a tener una agenda de crecimiento".
Por su parte, el secretario del Tesoro de Brasil, Tarcísio José Massote de Godoy, explicó que aunque el objetivo de su país es llegar al grado de inversión lo más pronto posible, "no tenemos ansiedad" por lograrlo y "queremos estar seguros de alcanzarlo en el momento apropiado".
El "grado de inversión" permite que un emisor obtenga mucho mejores condiciones crediticias en los mercados externos, al tiempo que le abre las puertas a muchos fondos de inversión que por sus estatutos sólo pueden invertir en títulos que no sean especulativos.
Mantega, quien se reunió esta mañana con algunos representantes de las agencias de calificación de riesgo, recordó que se espera que este año Brasil crezca un 4,5 por ciento y de cerca del 5 por ciento anual en los tres siguientes.
El ministro destacó que además se trata de un crecimiento distinto al de ciclos económicos anteriores, pues no sólo es más justo a nivel social, sino también más sostenible.
La base de este nuevo tipo de crecimiento se encuentra en tres pilares: la reducción de la vulnerabilidad externa, la estabilidad monetaria y la responsabilidad fiscal.
Massote de Godoy explicó que estos tres pilares permiten tener expectativas inflacionarias estables, menores tasa de interés, mayor flexibilidad fiscal, mayor crédito y una mejor dinámica de deuda.
El secretario del Tesoro señaló que esta mejor dinámica de deuda queda reflejada en los datos de febrero pasado, que muestran que el 32,1 por ciento de la deuda pública brasileña tiene un interés fijo, contra el 34,2 por ciento de interés variable.
Esto contrasta con la situación del 2003, cuando el 46,5 por ciento de la deuda tenía tasa variable y solo un 9,5 por ciento un tipo de interés fijo.
Mantega recordó también que hoy Brasil tiene reservas internacionales de cerca de 113.000 millones de dólares, lo que lo mantiene en una posición financiera firme para afrontar turbulencias internacionales.
El ministro apuntó que el diferencial de tasas entre la deuda brasileña y la del Tesoro de EEUU -que indica la confianza de los inversionistas internacionales- está cerca de los niveles mínimos históricos de poco más de 150 puntos, y que espera que en el corto plazo se ubique entre 100 y 110 puntos base.
En el 2002, en medio de la campaña electoral tras la que fue electo Luiz Inácio Lula da Silva -entonces considerado por Wall Street como un izquierdista radical- este indicador se acercaba a los 2.500 puntos.
Pese al buen panorama económico que presenta Brasil, ambos funcionarios reconocieron que aún existen desafíos, como las altas tasa de interés.
Consultado sobre qué hacer para bajar los tipos de interés en Brasil, Massote de Godoy señaló que hay que continuar por el mismo camino, con una política fiscal prudente, una política monetaria cauta y una mejor capacidad de respuesta ante las turbulencias externas. EFECOM
afa/lgo
Relacionados
- Solbes asegura respetar y querer a Conthe, al que califica de "excepcional"
- Air Europa asegura seguridad pasajeros repatriados nunca estuvo en entredicho
- Economía/Macro.- Zapatero asegura que el PIB crecerá este año por encima del 3,5% y de manera más equilibrada
- Vicepresidente CNMV, Carlos Arenillas, asegura que no piensa dimitir
- Brasil asegura que quiere integrarse plenamente al Banco del Sur