Las Palmas de Gran Canaria, 13 abr (EFECOM).- La economía mundial registra en la actualidad el período de crecimiento más intenso de los últimos cuarenta años y los intentos de frenar la liberación del comercio internacional suponen una "amenaza" a su expansión futura, dijo hoy el presidente de "Ernst & Young Abogados", Juan Costa.
Así lo manifestó el ex secretario de Estado de Hacienda y Turismo del Gobierno español en un desayuno de trabajo en el que ofreció la conferencia "Los retos de España y Canaria en un mundo económico global".
A juicio de Costa, los buenos resultados macroeconómicos que se dan a nivel mundial son una realidad debido al "sólido crecimiento de la productividad, que ha favorecido el beneficio de las empresas y el aumento de los salarios reales, lo que ha permitido, además, que se absorban fuertes incrementos en los precios de los productos básicos sin socavar su estabilidad a nivel internacional".
"La productividad ha contribuido además al incremento de los valores de los activos en todo el mundo y eso es lo que ha permitido afianzar el comportamiento, no sólo del consumo sino también de la inversión", refirió.
Además de destacar el progreso de la productividad registrado en los últimos cinco años en Estados Unidos, Costa aludió al crecimiento que ha habido de este indicador en otras economías avanzadas como las de Europa Occidental y Japón, a las que han seguido otros "muy vigorosos en las economías de los mercados emergentes y en las de los países en desarrollo", algo que, según dijo, "no se reconoce de una manera amplia".
Costa consideró que los pilares en los que se basa la globalización -rápido desarrollo tecnológico, apertura cada vez mayor del comercio mundial, dinamismo de los mercados financieros y de capitales y creciente solidez de los marcos de política económica- han sido los factores que han contribuido al crecimiento de la productividad a nivel mundial.
Entre las "realidades" de la llamada Nueva Economía, Costa destacó el proceso de fragmentación que afecta a las operaciones de las grandes corporaciones a nivel internacional, lo que hace que tengan cada vez una menor vinculación con los Estados y "fraccionen" sus actividades en el mundo en función de las ventajas competitivas que ofrece cada espacio geográfico.
Esta deslocalización de servicios está transformando de manera notable la economía global y también va a afectar a los trabajadores menos cualificados, que van a tener que competir a nivel internacional, lo que obligará a los países a concentrarse en las actividades en las que tengan mayores capacidades, agregó.
Juan Costa también se refirió a las "amenazas" a las que ha de hacer frente la expansión económica internacional.
"La primera amenaza es el hecho de que la liberalización del comercio mundial no siga un proceso de ampliación y no se consoliden o alcancen acuerdos ambiciosos en el marco de la Ronda de Doha", aseguró.
En opinión de Costa, "es muy importante que los gobiernos renueven y manifiesten su prioridad política de seguir respaldando la Ronda de Doha para garantizar que la liberalización del comercio es una realidad". EFECOM
pcr/mdo
Relacionados
- La UE sigue dividida respecto a la liberalización del comercio mundial
- La UE sigue dividida respecto a la liberalización del comercio mundial
- Países OMC intentan relanzar negociaciones para liberalizar comercio mundial
- Australia acuerda etiquetado con Grupo Mundial de Comercio del Vino
- Merkel: comercio mundial debe respetar mínimo estándares sociales