Madrid, 11 abr (EFECOM).- España acude a la Asamblea de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial con la intención de ser uno de los países que entre en la segunda fase de la reforma del FMI para mejorar su cuota en este organismo, con arreglo a su peso en la economía mundial.
Fuentes del Ministerio de Economía y Hacienda recordaron a EFE que aunque no se espera que en esta Asamblea se logre un acuerdo sobre la nueva fórmula que definirá las cuotas en el FMI, España quiere este fin de semana avanzar en la negociación, así como que se sienten las bases que le permitan ser uno de los primeros países beneficiados.
La primera fase de esta reforma, aprobada en la Asamblea Anual de Singapur de septiembre de 2006 y que supuso el mayor cambio en la historia del organismo multilateral, aumentó las cuotas de países infrarepresentados hasta entonces como China, Corea del Sur, México y Turquía.
La segunda fase será la más complicada, porque supondrá cambiar la fórmula con la que se calcula la representación de cada país en el FMI.
El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, defenderá que en la nueva fórmula tenga un "peso sustancial" el Producto Interior Bruto (PIB) de cada país, según las mismas fuentes.
Solbes ya recordó en Singapur que España es, según el peso de su PIB, la octava economía mundial, pero ocupa el puesto décimo séptimo en cuanto a su cuota en el FMI.
En cualquier caso, el Gobierno español está convencido de que cualquier variación que se decida en los distintos parámetros que miden el grado de influencia en el fondo le beneficiará, según las mismas fuentes.
Dichos parámetros son, junto con el peso del PIB, el grado de apertura de una economía, sus reservas y la demanda potencial que el país puede tener de fondos del FMI.
España también espera que se defina una estrategia común de los países de la Zona Euro, a pesar de que no todos defienden el mismo peso para unos y otros parámetros.
Y es que mientras países como Irlanda se beneficiarían, al igual que España, con un mayor peso del PIB en la fórmula, otros como Bélgica y Holanda defienden que el principal parámetro siga siendo el grado de apertura de la economía, que les beneficia en mayor medida y les coloca por delante de grandes economías como India.
En cualquier caso, en el Ministerio de Economía se insiste en que cualquier cambio será bueno para España, porque su cuota en el FMI es del 1,4 por ciento, cuando su peso en la economía mundial es del 2,25 por ciento.
En Singapur, el FMI se comprometió a que la reforma de la compleja fórmula que reparte el voto se aprobase en un plazo máximo de un año, por lo que el Gobierno espera que se materialice en la próxima Asamblea anual, que está previsto se celebre también en Washington. EFECOM
pamp/jlm
Relacionados
- Economía/Pesca.- La CE reduce un 11% la cuota asignada a España para la pesca de atún en 2007, hasta 5.568,21 toneladas
- Economía/Empresas.- Cadbury Schweppes reduce un 12% el beneficio bruto anual, pero gana cuota de mercado en España
- Economía/Telecos.- Alcatel confía en mantener su cuota de mercado en España en 2007
- Economía/Telecos.- Vodafone España lidera el mercado UMTS en España con una cuota del 65%
- Fitur.- Royal Caribbean prevé duplicar su cuota de mercado en España en 2011