Madrid, 12 abr (EFECOM).- El porcentaje de empresas de hasta 42 meses de vida creció en España un 35,2 por ciento en 2006 con respecto al año anterior, según la última edición del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), un informe sobre dinamismo empresarial que presentó hoy el Instituto de Empresa.
Según explicó el director del programa GEM, Ignacio de la Vega, este crecimiento, que consideró el dato más relevante de esta edición del estudio, se debe principalmente a "la estabilidad y la bonanza económica".
Por su parte, el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Joan Clos, que acudió a la presentación del estudio, subrayó la "necesidad de afianzar el espíritu emprendedor" para que España continúe creciendo y se consolide "como uno de los países más prósperos del mundo".
El estudio especifica que en el 84,1 por ciento de estas iniciativas el motivo fundamental para la creación de la empresa fue "el aprovechamiento de oportunidades de negocio", frente al 15,2 por ciento de casos en el que la razón principal fue "la necesidad de emprender frente a mejores alternativas de trabajo".
A juicio de los investigadores, el claro predominio de la primera corrobora que España se encuadra dentro de los países desarrollados, donde ésta es más frecuente, frente a la necesidad, que es más propia de los países en vías de desarrollo y que suele darse en forma de autoempleo.
Estas nuevas empresas suelen ser de pequeño tamaño, microempresas (entre 1 y 9 trabajadores) en el 88,8 por ciento de los casos, y sin carácter innovador (52,2%).
El estudio traza además el perfil del emprendedor: un hombre (60,3% de los casos), de entre 25 y 34 años, estudios superiores y una renta mensual de entre 1.200 y 1.800 euros. Este prototipo de empresario es más joven que el retratado en 2005 y con unos mayores niveles de renta y formación.
En cuanto a la presencia femenina en las nuevas empresas, el estudio destaca que la ratio mujer/hombre ha aumentado por cuarto año consecutivo hasta situarse cerca de la media internacional (0,68), lo que sitúa a España en la décimo novena posición del ránking de los 42 países que estudia el programa GEM en todo el mundo.
El estudio analiza asimismo las diferencias entre comunidades autónomas, donde destaca que las más emprendedoras son Madrid, Aragón, Cataluña y Extremadura, y sitúa entre las menos dinámicas en materia empresarial a Baleares, País Vasco, Asturias y Galicia.
El informe también presta atención a la creciente importancia de los inmigrantes en la economía, de los que indica que son proporcionalmente más emprendedores que los españoles, que son más jóvenes y se mueven principalmente por necesidad, y que la desproporción entre hombres y mujeres emprendedores es menor.
Sobre la fuente de financiación de estas nuevas iniciativas empresariales, las instituciones financieras ocupan una posición preeminente (28,4%), seguidas por los programas gubernamentales (19,5%), Amigos y vecinos (13,6%), Familia directa (9,2 %) y desconocidos (4,6%).
Además, el documento del programa GEM recoge la opinión de 476 expertos, de los que la mayoría afirma que en España han mejorado las oportunidades para los emprendedores y los programas de la Administración que les apoyan, que las infraestructuras físicas son buenas y que resulta preciso fomentar el espíritu emprendedor entre los jóvenes.
No obstante, la mayoría de los encuestado critica las condiciones de entorno referidas al apoyo financiero y a la transferencia tecnológica e I+D y apuesta por el desarrollo de entidades de capital riesgo, la mejora de las ayudas económicas y la apuesta por la educación. EFECOM
jpm/cs
Relacionados
- Economía/Macro.- El Banco de España advierte sobre el exceso de confianza de los gobiernos en la bonanza económica
- AEB cree sería "cínico" criticar la política económica ante bonanza actual
- Bonanza económica con incógnitas
- Destacan importancia bonanza económica llegar igualdad social
- Economía/Macro.- Solbes dice que la "bonanza económica" de España se va a prolongar dos o tres años más