Rosa López
Madrid, 7 abr (EFECOM).- Poco que contar en una semana con dos festivos importantes -jueves y viernes Santo-, pero que, como viene siendo habitual desde hace muchos meses, ha tenido como protagonista la opa sobre Endesa, un asunto que continúa dando que hablar.
Porque el lunes, el grupo alemán E.ON ponía punto final a una opa que nació en febrero de 2006 y a la que llegó de la mano de la propia Endesa, cinco meses después de que Gas Natural formulara su oferta sobre la primera eléctrica española.
Las opas sobre Endesa han desencadenado una dura batalla en el sector eléctrico, que puso en jaque a Gobierno, oposición, organismos reguladores, tribunales e, incluso, a las autoridades comunitarias.
Al final, E.ON, como Gas Natural hiciera el 1 de febrero pasado, tiraba la toalla, tras pactar con la italiana Enel y la constructora española Acciona, sus rivales por el control de Endesa, que le venderán activos propios y de la eléctrica.
La retirada de E.ON, que se concretará la próxima semana, deja a Endesa ante la misma perspectiva, la de una opa por el cien por cien de su capital.
Acciona y Enel pretenden presentar su oferta en breve -a un precio mínimo de 41 euros por acción-, al considerar que ya no es aplicable la moratoria de seis meses que había establecido la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En paralelo a la decisión de E.ON, el presidente de la CNMV, Manuel Conthe, anunciaba su dimisión por sus diferencias con el resto del consejo del organismo sobre la opa, aunque a fecha de hoy, insiste en que no se irá hasta dar explicaciones en el Congreso.
Junto a ... la opa de nunca acabar... esta semana se hicieron públicos los datos del paro de marzo, que, según el Ministerio de Trabajo, registró 15.824 parados menos que el mes anterior, una caída del 0,7 por ciento.
También se conoció el índice de desempleo en Estados Unidos, que bajó una décima en marzo, hasta situarse en el 4,4 por ciento, la tasa más baja desde octubre de 2006.
Además, la dirección de Seat y los sindicatos firmaron un acuerdo para recortar la plantilla del grupo en unos 1.600 trabajadores -el 10 por ciento del personal- en un plazo de tres años, mediante prejubilaciones, bajas incentivadas y excedencias voluntarias.
De previsiones de crecimiento, habló el Fondo Monetario Internacional (FMI), que adelantó esta semana algunas cuestiones del informe que presentará en la próxima cumbre de primavera.
Según el FMI, la mayoría de los países podrán mantener altos niveles de crecimiento si sus augurios se confirman y la desaceleración estadounidense es moderada.
Y para terminar, la bolsa, que subió esta semana el 2,28 por ciento. Es la tercera semana consecutiva de ganancias, lo que ha situado el mercado en máximos históricos.
La caída del "Brent" hacia el nivel de 67 dólares al final de la semana por la liberación de los quince soldados británicos por las autoridades iraníes, apuntaló la subida del mercado.
La próxima semana, de cuatro días, al no haber sesión el lunes, el Ibex partirá del máximo histórico de 14.974,90 puntos, y habrá que estar pendiente de los datos de inflación en varios países europeos, de los precios de producción de EEUU, y de la reunión del Banco Central Europeo. EFECOM
rl/txr
Relacionados
- IU insta Gobierno a acabar con "lo que queda vivo" del "decretazo"
- Díaz Ferrán anima a Moncloa a acabar con el Impuesto de Patrimonio
- la guerra de nunca acabar
- CE reitera ante Gobierno vasco 2013 como fecha factible para acabar Y vasca
- Economía/OPA.- Kroes recuerda que España puede acabar en los tribunales si no retira las condiciones a la OPA de E.ON