La Habana, 29 mar (EFECOM).- Pese a la pelea legal que se desarrolla en el Congreso de EEUU sobre el embargo económico contra Cuba, los negocios continúan a ambos lados del Estrecho de Florida, con acuerdos como los suscritos esta semana en La Habana para la venta de productos agropecuarios a la isla.
Una delegación de ganaderos estadounidenses explora oportunidades de negocio en la Feria Agropecuaria que se concluirá el domingo en La Habana y que coincide con la visita del gobernador de Nebraska, Dave Heineman, que encabezó el martes la firma de un contrato para la venta de 17,7 millones de dólares en trigo y cerdo a Cuba.
Mientras empresarios estadounidenses y funcionarios cubanos firman acuerdos comerciales, partidarios y detractores del embargo comercial que pesa sobre la isla desde hace casi 50 años mantienen una batalla legal en el Congreso de EEUU.
El Congreso estudia dos proyectos de ley para eliminar las restricciones de viajes a Cuba y facilitar la venta de alimentos, impulsados por algunos de los legisladores que visitaron la isla en diciembre pasado, en la mayor delegación de congresistas que ha viajado al país desde el triunfo de la revolución, en 1959.
Paralelamente, a la oposición de ciertos sectores a reducir la presión del embargo se ha sumado una propuesta para introducir nuevas sanciones a compañías que trabajen con Cuba en la exploración de petróleo en su Zona Económica Exclusiva en el Golfo de México.
Más allá de la polémica, Cuba reconoce que Estados Unidos es hoy por hoy uno de sus "principales suministradores de alimentos", y prueba de ello es que las operaciones durante 2006, según Pedro Álvarez, presidente de la importadora estatal Alimport, superaron los 560 millones de dólares.
Los negocios entre empresarios estadounidenses y el gobierno cubano suman ya 2.200 millones de dólares desde diciembre de 2001, cuando el entonces presidente Bill Clinton abrió la posibilidad de vender productos agropecuarios a la isla.
Según Pedro Álvarez, el intercambio bilateral podría alcanzar los 21.000 millones de dólares durante los cinco años siguientes a una eventual eliminación del embargo.
Para el ganadero floridano John Parke Wright, que participa en la Feria Agropecuaria, la solución no pasa por la política sino por lo que se pueda hacer en el terreno de los negocios.
"Necesitamos comerciantes líderes abriendo relaciones comerciales que son legales", dijo a Efe Parke, amigo personal de la familia Castro.
El gobierno cubano no dejó pasar la oportunidad la semana pasada, durante el Congreso Petrogas 2007, de hacerle un guiño a las petroleras estadounidenses e invitarlas a participar en un negocio costoso como es el de la prospección en aguas de profundidad, pero que en caso de resultar exitoso repartiría cuantiosos beneficios.
La ministra de la Industria Básica, Yadira García, señaló que "sería un buen momento" para que las empresas de EEUU se incorporaran al proyecto, y recordó que "muchas compañías" de ese país conocen "perfectamente" los estudios realizados en la isla y la actividad petrolera cubana.
Más allá de los beneficios directos para las petroleras, empresarios como Rubén Bonilla, presidente del puerto de Corpus Christi, en Texas, el primero en comerciar con la isla y uno de los de mayor actividad petroquímica en el golfo de México, saben que ese negocio puede acarrear dividendos a compañías como la que dirige.
Bonilla, que estuvo también esta semana en La Habana, aprovechó la oportunidad para anunciar que había enviado una carta a los 24 puertos estadounidenses de la zona para pedir la eliminación del embargo.
La congresista por Florida Ileana Ros-Lehtinen, de origen cubano, presentó un proyecto de ley el lunes para desincentivar a las petroleras que han puesto sus ojos en Cuba y sus posibles reservas de crudo. EFECOM
jlp/mar/hma
Relacionados
- Moscú levanta amenaza embargo carne de países comunitarios tras 31 de marzo
- ¿Quién tiene que controlar Endesa?El Económetro de elEconomista del pasado 21 de marzo da el resultado de una encuesta a la pregunta: ¿ Quién le gustaría que controlase Endesa? Esta operación empezó con una maniobra política, queriendo una empresa de menor tamaño controlar a una mayor; con el beneplácito de los políticos, para pagar ciertos favores a ciertos territorios. Y como eso no llegó a cuajar, porque encima la querían muy barata, ahora la tienen que gestionar otros y además, más extranjeros. Señores, Endesa no está a la venta; y si está será como todas las cosas, dependiendo del precio; y eso lo tienen que decidir sus dueños (que son sus accionistas). ¡Ojo, señores accionistas! ¿Están ustedes de acuerdo con la actual gestión de la empresa Endesa? Pues si es tan buena, ¿para qué cambiar de gestores? ¿No creen ustedes que es sospechoso que puedan pagar más de lo que vale, si no esconde alguna intención que yo no alcanzo a valorar? Si una empresa está bien gestionada y sus accionistas están conformes con sus gestores, ¿por qué nos la tienen que gestionar otros?juan manuel acero correo electrónicoDiez años más de esperaEl nefasto funcionamiento de la Administración del Estado ha propiciado la mayor estafa de la historia contemporánea. Ha durado 27 años y ha afectado a más de 460.000 españoles. Además, y en una maquiavélica maniobra, tras la intervención de Fórum y Afinsa, los clientes fueron tachados de especuladores, blanqueadores de dinero, avariciosos, etcétera, por algunos políticos y medios de comunicación, con el claro objetivo de desviar la atención y eludir responsabilidades. Sin embargo, el Defensor del Pueblo ya ha salido en apoyo de los afectados. Casi un año después de la intervención, los afectados continúan abandonados y se enfrentan a un proceso judicial que fácilmente requerirá 10 años para ser resuelto. Esto no puede ocurrir en un país desarrollado. Grupo emovilizatecorreo electrónico
- Primer aniversario de la intervenciónEn pocas semanas se cumplirá un año de la intervención judicial a Fórum y Afinsa. Los afectados continúan sufriendo el lamentable funcionamiento de la Administración del Estado. Parece ser que un famoso personaje, que además es prófugo de la justicia española y buscado por la Interpol de medio mundo, un tal Carlos Llorca, es el principal responsable de la evasión de cantidades ingentes de dinero, y ni la Justicia, ni las Fuerzas de Seguridad del Estado pueden ni capturarlo ni recuperar el dinero. Por otro lado, la Administración Concursal, que se supone que debe proteger a los acreedores de un expolio definitivo de los restos del patrimonio, se fija unos sueldos millonarios, no reclama la devolución de impuestos indebidamente ingresados, deja de incluir activos en el balance de la sociedad y realizan unas valoraciones bajísimas del resto del activo. Todos los políticos que se han pronunciado, incluso los del Gobierno, coinciden en que ha existido un vacío legal en la Administración del Estado y una falta de control. Sin embargo no se piden explicaciones a nadie, ni se responsabilizan de las graves consecuencias ocasionadas. En definitiva, la Administración del Estado no funciona y continúa sin dar soluciones. De esta forma, se conseguirá quebrar la confianza de los ciudadanos en el Estado y en el sistema político y económico.Grupo emovilizate correo electrónicoIndiferencia ante el lavado de dinero negroEl pasado 12 de marzo envié una carta a diversos medios escritos al objeto de denunciar la aparente indiferencia y pasividad de la revista británica The Economist ante el problema del lavado de dinero. Me puse en contacto con su responsable de publicidad para Europa. La respuesta fue que la aparición de publicidad sobre paraísos fiscales no compromete su línea editorial. Afirma que apoya su existencia argumentando estudios académicos que se limitan a mencionar el impacto positivo de estos en el crecimiento y el desarrollo, pero
- Estafa en el ramo de los segurosMe llamo José Cosin, soy abogado y secretario de la Asociación Española de Perjudicados por el Seguro de Decesos. En nuestro país se está comercializando un seguro que es, al mismo tiempo, injusto socialmente e ineficaz económicamente. Recibe el nombre de seguro de decesos. Este seguro cubre el gasto por enterramiento, y es muy común en las zonas del sur de España. Su razón de ser, radicaba en que en el pasado la mortandad era muy alta, y el fallecimiento prematuro de una persona causaba un problema a su familia con escasos recursos económicos. Hoy día, una persona que tiene esta clase de seguros puede acabar pagando hasta un total de ocho entierros en vida. El motivo es que año a año le aumentan la prima de seguro, al incrementarse el riesgo de fallecimiento. Cuando el anciano se da cuenta, no puede rescatar su dinero, ni cambiarse de compañía, porque ha acabado por convertirse en un consumidor cautivo, y ya no le queda más remedio que seguir pagando o perder todo el dinero que ya ha pagado. Los consumidores, hartos de esta injusticia, han iniciado la acción de cesación que prevé la Ley de Condiciones para la Contratación. Nuestro objetivo y lo que buscamos, es que este seguro desaparezca de la faz de España; pero no sólo eso, sino que también se restituyan los daños y perjuicios causados a los ancianos asegurados a lo largo de todos estos años.José Cosin correo electrónicoLos mutualistas de Mapfre y las cartas A finales del pasado mes de enero, recibí una carta en la que se me hacía partícipe de 23 acciones valoradas en 73,40 euros, como mutualista de Mapfre. Rellené el formulario con todos los datos para que me ingresaran en mi número de cuenta bancaria la cantidad antes mencionada, pero hasta el miércoles, y después de casi mes y medio, no se me ha ingresado dicha cantidad. Sin embargo, a mi marido, que también le mandaron otra carta igual, le ingresaron el dinero a las dos semanas de que se hubiera enviado dicha carta.mARÍA
- Concluyen sin acuerdo negociaciones Rusia-UE sobre embargo a carne polaca