Economía

Experto augura para 2007 "un crecimiento menor, pero mejor" que en 2006

Madrid, 26 mar (EFECOM).- El año 2007 "será probablemente un año con un crecimiento económico menor que el de 2006, pero mejor", auguró hoy Emilio Ontiveros, director de la revista Economistas, publicación especializada del Colegio de Economistas de Madrid.

En la presentación de un número especial de balance de 2006, el catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid vaticinó que durante este año España "crecerá algo menos que el año pasado, pero por encima del 3 por ciento", con "un crecimiento del empleo algo más moderado", una "inflación algo menos adversa que en 2006" y "un sector exterior que se beneficiará de un entorno más cómplice".

En cuanto a 2006, Ontiveros aseguró que, en lo económico, fue un año "inequívocamente favorable" y "acompañado de la reducción de los desequilibrios tradicionales", aunque persista "la sombra del déficit exterior", un hecho que a su juicio "no menoscaba el crecimiento" y, en este año, "quizá la brecha sea algo inferior" debido a la recuperación de las principales economías de la Unión Europea.

Para este experto, el déficit exterior, que equivale en la actualidad al 8,8 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), es uno de los cuatro principales desequilibrios de España, un dato que "denuncia algunas de las debilidades que aún subyacen" en la economía nacional y que "se traduce en limitaciones competitivas".

A este respecto añadió que "lo preocupante de este dato no es cómo se financia el déficit, sino lo que revela: la excesiva especialización en sectores poco intensivos en conocimiento y la escasa inversión en capital tecnológico y capital humano".

No obstante, el director de Economistas añadió que "últimamente se están reduciendo estas carencias" aunque, señaló, si no se le imprime un empuje adicional a la inversión en conocimiento y se abandonan los puestos de cola de la Unión Europea, "no mejorará la competitividad" del país ni, en consecuencia, el comportamiento del sector exterior.

El segundo gran desequilibrio de la economía española, según Ontiveros, el empleo, tuvo un buen comportamiento en 2006 y mantuvo una tasa de creación de empleo del 3 por ciento a la vez que seguía aumentando la población activa debido, en gran medida, a la transformación que está experimentando el mercado laboral por la inmigración.

"Este es un elemento a destacar, aunque no hay que caer en la complacencia porque nuestra tasa de desempleo es superior a la media de las economías avanzadas", apostilló.

Además, el director de Economistas valoró "el desequilibrio contenido" de la inflación, el tercer gran problema de la economía española a su juicio, aunque afirmó que no hay que mostrar satisfacción "porque el diferencial con el resto de países europeos merma la competitividad frente el exterior" y previó un probable repunte para los próximos meses.

Sobre el cuarto desequilibrio tradicional, el déficit público, destacó que España "es una de las economías con menor déficit público" y con menor deuda pública.

Emilio Ontiveros minimizó las repercusiones que puede suponer una subida de tipos de interés en una economía con "una tasa de endeudamiento familiar del 115 por ciento" ya que, aseguró, "el recorrido alcista de los tipos de interés es limitado" y lo cifró entre el cuarto de punto y el medio punto durante 2007.

Su previsión se basa, explicó, en el mantenimiento de la tasa de inflación en la zona euro en torno al 2 por ciento en la zona euro, dentro de las previsiones del Banco Central Europeo (BCE) y en "el endurecimiento del tipo de cambio, que filtra parte de la inflación". Además, "estamos en fase de recuperación, no de recalentamiento", añadió.

Sobre las repercusiones microeconómicas de una subida de tipos de interés, indicó que "puede que se sacrifiquen" parte de las decisiones de consumo de las familias ya que "los salarios no aumentan de forma espectacular" y, un encarecimiento del dinero, afectará al gasto ya que una parte cada vez mayor de los ingresos se destina a las hipotecas para pagar la vivienda.

Al hilo de este último punto, Ontiveros se refirió al sector inmobiliario y apuntó "una desaceleración de precios si bien clara, no brusca" y describió la situación actual como "una digestión suave del empacho inmobiliario" de los últimos años.

"No se puede anticipar un estancamiento del sector", señaló, porque se están dando de forma paralela algunos fenómenos como el aumento de la demanda de residencia por parte de los inmigrantes y la progresiva reducción del tamaño de la familia media, entre otros.

"Hay que asumir que edificar 864.000 viviendas nuevas al año es algo excepcional", afirmó y concluyó: "no cabe anticipar una paralización del sector, vamos a un escenario con una velocidad crucero de entre 450.000 y 500.000 viviendas anuales". EFECOM

jpm/lgp/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky