Santiago de Chile, 23 mar (EFECOM).- El Producto Interior Bruto (PIB) de Chile se expandió el año pasado un 4 por ciento en comparación con el 2005, informó hoy el Banco Central.
La cifra resultó dos décimas inferior a la indicada por informes preliminares, debido a que el instituto emisor cambió el año de referencia para el cálculo de las cuentas nacionales desde 1996 a 2003 y la variación refleja la evolución de los precios relativos entre ambos años.
La nueva base de cálculo afectó también las cifras del PIB del año 2004, que pasó desde el 6,2 al 6 por ciento, y el del año 2005, que bajó desde el 6,3 al 5,7 por ciento, explicó el instituto emisor.
En cuanto al 2006, este factor se sumó a la desaceleración de la economía chilena durante el año, de tal forma que el resultado del PIB es el más bajo desde el año 2003, cuando la economía chilena creció un 3,9 por ciento.
El crecimiento del año pasado se sustentó, indicó el informe, en un comportamiento positivo de todos los sectores productivos, con excepción de la Pesca.
La demanda interna se expandió un 6 por ciento, impulsada principalmente por el consumo privado (7,1%), mientras el ingreso nacional bruto disponible creció un 5,1 por ciento, determinado por un significativo aumento de los términos de intercambio y por las mayores transferencias corrientes desde el exterior.
El ahorro de la economía chilena (formación bruta de capital fijo) fue del 20,4 por ciento del PIB, como resultado de una tasa de ahorro nacional del 24 por ciento y de una tasa negativa de ahorro externo, del 3,6 por ciento del producto.
Por sectores, el más dinámico fue Comunicaciones, que subió el 9,9 por ciento, determinada principalmente por el crecimiento de la telefonía móvil y, en menor medida, por la actividad de correos, televisión de pago y acceso a Internet.
El sector Electricidad, gas y agua creció el 7,4 por ciento, impulsado sobre todo por la actividad eléctrica y en parte por el agua, mientras el subsector del gas anotó una contracción.
La Agricultura creció el 5,4 por ciento, sustentada principalmente en el dinamismo de la fruticultura y de la actividad pecuaria, mientras el Comercio se expandió un 5,2 por ciento, impulsado sobre todo en las ventas minoristas.
El sector Transporte creció el 4,7 por ciento, con un buen comportamiento de todos sus componentes, salvo el transporte ferroviario, que bajó.
La Construcción subió el 3,9 por ciento, principalmente por el positivo resultado de la edificación y, en menor medida, por las obras de ingeniería.
La Industria Manufacturera creció el 2,5 por ciento, por el dinamismo de las área de alimentos, bebidas y tabaco, afirmó el Banco Central.
La Minería tuvo un resultado flojo el año pasado y creció sólo un 0,1 por ciento, determinado por la minería del cobre, que se vio afectada por problemas técnicos y la paralización de actividades en el tercer trimestre, a causa de una huelga en la privada Escondida y un accidente en Chuquicamata, de la estatal Codelco.
El sector Pesca bajó el 1,9 por ciento, por la contracción de la pesca extractiva en la zona norte del país, pues los centros de cultivo tuvieron un leve crecimiento. EFECOM
ns/jj