Caja Granada argumenta que las microfinanzas conllevan otras ventajas, como la "autoestima" de los beneficiarios
MADRID, 22 (EUROPA PRESS)
El director de la European Microfinance Network, Philippe Guichandut, afirmó esta mañana en Madrid que las organizaciones encargadas de conceder microcréditos son "una buena herramienta de integración para los inmigrantes ya que permite darles acceso a los sistemas financieros habituales". El experto hizo estas declaraciones en el marco de las III Jornadas sobre Microcréditos e Inmigración organizadas por el Foro Nantik Lum de Microfinanzas y la Universidad Pontificia de Comillas.
Durante la sesión dedicada a los microcréditos en los países desarrollados, Guichandut explicó que existe un problema de "falta de información" ya que la mayoría de estas organizaciones tienen dificultades para dar a conocer a los inmigrantes sus distintos programas, por lo que según este experto, "es necesario desarrollar herramientas de comunicación en sus propios idiomas y a través de sus propios canales".
También a la falta de información se referió la presidenta del Banco Mundial de la Mujer, Inger Berggren, quien explicó alguna de las iniciativas que desarrolla esta institución financiera desde su creación en el año 1975. Así, en el año 2000, el Banco Mundial de la Mujer creó el 'Fondo de garantía para mujeres inmigrantes' y poco después lanzó la Guía 'Dale crédito a la mujer inmigrante' --un diccionario con terminología bancaria en colaboración con la Fundación 'La Caixa'--.
FORMACION NO DETERMINANTE
Sin embargo, un estudio elaborado el año pasado por el Banco de la Mujer sobre 100 mujeres que habían recibido microcréditos, indica que la formación "no es una variable tan determinante". El informe señala que el 53% de las mujeres de América Latina que han recibido un microcrédito a través del Banco Mundial de la Mujer habían participado en algún curso o taller de formación empresarial frente al 34% de las mujeres españolas.
El estudio también indica que el 60% de las mujeres inmigrantes que reciben un microcrédito tienen estudios universitarios y que, de éstas, cerca del 83% proceden de América Latina. Asimismo, revela que el 37% de las mujeres inmigrantes que reciben un microcrédito en España trabajan siete días a la semana en su propio negocio --principalmente en hosteleria y comercio--, mientras que el 40% tiene sólo un día libre.
Respecto a la estabilidad económica de estas mujeres, el estudio señala que el 30% de estas mujeres inmigrantes reciben 300 euros por persona y mes mientras que un 67% recibe aproximadamente 600 euros.
AUTOESTIMA DE LOS BENEFICIARIOS
Precisamente, las cajas de ahorro y las Administraciones locales desarrollan desde hace algunos años programas de empleo y autoempleo dirigidos a inmigrantes residentes en España para facilitarles la integración social y económica en la comunidad.
Una de estas instituciones financieras es Caja Granada cuya responsable y coordinadora de Microcréditos, Françoise Clementi, explicó las ventajas de las microfinanzas en términos de "autoestima" del propio beneficiario y medio fundamental "para entrar en el sistema formal".
Clementi explicó que el sólo hecho de ser inmigrante implica pertenecer a un sector desfavorecido de la sociedad por lo que desde Caja Granda se estáN impulsando programas de formación y orientación a personas interesadas en iniciar un proyecto empresarial. "El único requisito es que las personas tengan una idea empresarial viable y capacidad para llevarla a cabo", explicó Clementi.
Por último, todos los asistentes coincidieron en señalar que los microcréditos no son la única herramienta para trasladar de la economía sumergida a la economía formal a los inmigrantes e integrarles así en el mercado financiero ya que tiene que estar en concordancia con muchas otras para conseguir integrar a las personas social y económicamente.