Madrid, 21 mar (EFECOM).- La rigidez del mercado laboral español perjudica el acceso de los jóvenes a su primer empleo y provoca que la tasa de temporalidad de los trabajadores de entre 15 y 24 años se sitúe en el 65 por ciento, según un estudio del Instituto de Empresa.
El informe, presentado hoy por sus dos autoras bajo el titulo "Generación 'Y' y mercado laboral: modelos de gestión de Recursos Humanos para los jóvenes profesionales", muestra "una correlación significativa entre el grado de protección del empleo y la baja tasa de empleo de los jóvenes de un país".
Así, Cristina Simón y Gayle Allard compararon en la presentación la situación de España con la de otros países europeos, que tiene una legislación más liberal, y apuntaron que mientras que en estos últimos la tasa media de empleo entre los jóvenes es del 57 por ciento, en los proteccionistas (que además de España incluye a Francia, Grecia y Portugal), la media es del 32 por ciento.
En cuanto a las tasas de paro, este estudio subraya que mientras el desempleo asciende al 21,6 por ciento en los países proteccionistas, en los países considerados liberales se sitúa en el 8,6 por ciento.
Por último, el informe establece también una correlación entre la rigidez del mercado laboral y el tipo de contratos con que trabajan las personas de entre 19 y 24 años, al comparar el 80 por ciento de jóvenes con empleos fijos en los países liberales con el 63 por ciento de contratos indefinidos de los países proteccionistas.
A este respecto, las autoras del estudio señalaron que la rigidez hace que despedir a los "insiders" del mercado laboral (varones de mediana edad con contratos fijos y experiencia) sea excesivamente costoso y por eso las empresas tienden a contratar de forma temporal y precaria a los "outsiders" del sistema (jóvenes, mujeres e inmigrantes).
Además, el estudio tiene en cuenta otros factores que considera relevantes a la hora de estudiar la forma de encarar el mercado laboral de los jóvenes e indica que "el grado de protección del empleo parece condicionar la forma en que los jóvenes definen sus preferencias a la hora de elegir un trabajo".
En concreto, las autoras subrayaron que los jóvenes de países proteccionistas "no saben priorizar sus preferencias", mientras que los de los países liberales valoran especialmente la seguridad laboral y la iniciativa personal sobre otras cuestiones como los ingresos, la capacidad de promoción y la conciliación de la vida personal y profesional.
Para concluir, las autoras proporcionaron dos grandes recomendaciones a nivel macroeconómico: el traspaso de ciertos niveles de seguridad de las generaciones mayores a las jóvenes y la mejora en la administración de las prestaciones sociales. EFECOM
jpm/pamp/prb
Relacionados
- Economía/Laboral.- Un estudio advierte de que la rigidez laboral de España perjudica el acceso de los jóvenes al empleo
- España es de los países UE con más rigidez laboral y mayores costes despido
- Economía/Laboral.-España es uno de los países europeos con más rigidez laboral y mayores costes de despido, según Adecco