Empresas y finanzas

España es de los países UE con más rigidez laboral y mayores costes despido

Madrid, 18 dic (EFECOM).- España es, tras Grecia, el país de la Unión Europea con mayor rigidez laboral y uno de los que mayores costes de despido tiene, según el Euroíndice Laboral que el IESE elabora para Adecco.

El índice de rigidez laboral se establece de acuerdo con tres parámetros (contratación, horarios laborales y restricciones al despido).

Según el estudio, España supera la media europea en esas tres variables, por lo que, si redujera esa diferencia el paro caería al 7,5 por ciento (170.000 personas encontrarían un empleo) y la temporalidad al 28 por ciento (375.000 temporales pasarían a fijos).

En el caso de la contratación, es donde España tiene el valor más elevado de todo el grupo (78 puntos frente a los 33 de la media europea).

El factor que más incide en este dato es la duración máxima de un contrato temporal, de doce meses, frente a los 36 en Italia o Suecia, los 72 meses de Portugal o la ausencia de límite en Alemania o Reino Unido.

En cuanto a horarios laborales, España comparte con la mayoría de socios la obligatoriedad del descanso semanal, las restricciones al trabajo nocturno y el máximo de seis días laborables por semana.

Respecto a las restricciones para el despido, España también supera (con 50 puntos) la media europea (37 puntos), aunque se sitúa por debajo de Holanda (70 puntos) y Portugal y Grecia (60 puntos).

Otro dato sobre el que hace hincapié el estudio es que España se encuentra entre los países con mayores costes de despido en toda Europa.

Con 56,3 semanas de salario como coste por despido, España sólo es superada por Portugal (98,7 semanas), y Grecia y Alemania (69,3 semanas).

Italia es el país de la UE con el menor coste por despido (1,7 semanas).

Además, Portugal, Grecia y España son los países donde más prevalece la indemnización al trabajador a la hora del despido, con 20, 16 y 12 meses de salario, respectivamente.

A esto hay que unir los costos no salariales (contribuciones a la Seguridad Social e impuestos), que en España ascienden al 30,1 por ciento del sueldo, mientras que la media es del 28 por ciento.

Los mayores costos no salariales están en Bélgica (55 por ciento del salario), Francia (47,4 por ciento) e Italia (41,6 por ciento); mientras que los menores son los de Irlanda (10,8 por ciento), Reino Unido (11 por ciento) y Suiza (14,4 por ciento).

Sobre la evolución de la contratación en el tercer trimestre de 2006, el estudio recuerda que en Europa los empleos fijos aumentaron en 1.091.000, frente a 932.000 temporales, lo que supone que el 46 por ciento de los puestos creados en los últimos doce meses han sido indefinidos.

A pesar de ello, la tasa de temporalidad ha crecido medio punto porcentual, hasta el 16,4 por ciento (la de España está en el 34,6 por ciento).

Las previsiones para los dos próximos trimestres según el Euroíndice para los países analizados (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España, Portugal y Polonia) es que 6 de cada 10 nuevas ocupaciones serán fijas, otras 3 serán temporales y la restante no será asalariada.

Las previsiones para España son: 413.000 empleos fijos en diciembre de 2006 y 464.000 nuevos puestos en marzo del año próximo; mientras que la contratación temporal lo hará en 151.000 personas y 68.000, respectivamente.

Esto permitirá que la tasa de temporalidad se reduzca dos décimas interanuales en diciembre (hasta el 33,5 por ciento) y siete décimas en marzo (hasta el 32,7 por ciento). EFECOM

jmj-sav/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky