La tasa de paro juvenil es más alta y la de empleo más baja en los países con legislaciones proteccionistas, según el IE y Adecco
MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
El marco regulatorio del mercado laboral español, uno de los más "proteccionistas" de Europa, perjudica el acceso de los jóvenes al empleo, sitúa su tasa de temporalidad en el 65%, merma su iniciativa y supone un freno a la productividad, según concluye un estudio realizado por el Instituto de Empresa y Adecco sobre la 'Generación Y', es decir, aquellos jóvenes nacidos entre 1980 y 1986, con edades comprendidas entre los 15 y 24 años.
El informe, presentado hoy en un almuerzo por sus autoras Cristina Simón y Gayle Allard, señala a España, Francia, Grecia y Portugal como países con legislaciones laborales restrictivas y, por tanto, donde el coste del despido es más caro y existen más limitaciones a la hora de contratar trabajadores. En el otro extremo se encuentran Reino Unido, Irlanda, Suiza y Dinamarca, cuyos mercados laborales están más desregulados.
Según el estudio, la tasa de empleo de los jóvenes pertenecientes a la 'Generación Y' es mucho más baja en los países proteccionistas que en los "liberales", con un 32% en los primeros frente al 57% de los segundos. Algo similar ocurre con la tasa de paro, que en los países menos desregulados es casi tres veces superior a la que presentan los países de corte liberal (21,6% frente a 8,6%).
En cuanto al tipo de contrato, casi el 80% de los jóvenes de países no proteccionistas tiene un empleo fijo, cifra que desciende al 63% cuando el entorno regulatorio es restrictivo, como en el caso de España, donde la temporalidad juvenil roza el 65%.
Para Gayle Allard, profesora del Instituto de Empresa, todos estos datos hacen que los jóvenes de 15 a 24 años se sitúen como 'outsiders' del mercado laboral, categoría en la que también encajan mujeres e inmigrantes. Estos tres colectivos están desprotegidos en el mercado de trabajo, pues sufren mayores tasas de paro y menores tasas de empleo y tienen menos acceso al empleo fijo.
LA CONCILIACION, EN UN SEGUNDO PLANO.
El estudio, que analiza la situación en 15 países europeos, también refleja que la legislación laboral proteccionista o liberal influye además en la actitud de los jóvenes ante el trabajo. Así, en países como España, Francia o Portugal, los jóvenes prefieren empleos que primen la seguridad y los ingresos, mientras que en los países liberales la iniciativa y el crecimiento profesional son los valores primordiales.
Frente a las "prácticas" generaciones tradicionales, las "optimistas" del 'baby-boom' o la "escéptica" Generación X, esta nueva generación, la Y, destaca por su decisión, su individualismo, su convivencia con las nuevas tecnologías "casi desde la cuna" y la ausencia del concepto de lealtad hacia la empresa.
De todas las generaciones analizadas en este estudio (la tradicional, la del 'baby-boom', la X y la Y), ésta última es la única que prima la iniciativa en el trabajo por delante de la conciliación de la vida laboral y familiar.
Asimismo, las mujeres de la 'Generación Y' son también las primeras que manifiestan sus preferencias por la promoción al mismo nivel que los hombres y donde el valor del salario es también de los más altos. Según el informe, estos datos podrían estar indicando que se ha consolidado el cambio de modelos familiares que se inició ya con las mujeres del 'baby-boom' (las nacidas entre 1946 y 1960), promotoras de la incorporación de la mujer al trabajo.
Relacionados
- España es de los países UE con más rigidez laboral y mayores costes despido
- Economía/Laboral.-España es uno de los países europeos con más rigidez laboral y mayores costes de despido, según Adecco
- Economía/Macro.- Rato pide "atenuar" el coste y la rigidez de los contratos en España y adaptar salarios a productividad