El banco central estadounidense (Fed) se dispone a mantener el statu quo sobre sus tasas básicas de interés este miércoles, dando prioridad a la lucha contra la inflación, aunque el crecimiento se desacelere, según la opinión de los analistas.
WASHINGTON (AFX-España) - Por Claire Gallen
El comité de política monetaria de la Reserva Federal (FOMC) termina una reunión de dos días para reexaminar el nivel de su tasa principal, fijada en 5,25% desde junio y hará pública su decisión en un comunicado emitido hacia las 14H15 locales (18H15 GMT).
Los analistas no tienen dudas sobre la decisión que será adoptada. 'No existe prácticamente ninguna posibilidad de que la Fed modifique sus tasas', estima Dick Green, presidente de Briefing.com.
'El comunicado no debe cambiar nada, pues el menor cambio que hubiera será disecado minuciosamente', añadió.
Los analistas justifican su previsión de un statu quo inalterado por la necesidad de luchar contra la inflación que se niega a caer por debajo de 2% (2,7% para los precios al consumidor, exceptuando energía y alimentación, en febrero).
La inflación se mantiene por encima del límite de la tolerancia de la Fed, fijada en 2%, lo que irrita al banco central.
Y esto debe pesar más en la balanza que los nubarrones que se acumulan sobre el frente del crecimiento, según los analistas.
'El crecimiento permanece aceptable cerca de 2%, a pesar de los problemas del sector inmobiliario residencial', acotó Green.
'Los mercados prevén una baja de las tasas en agosto, o tal vez antes, pero eso es expresión de un optimismo exacerbado', ponderó.
Los mercados parten del principio de que la crisis inmobiliaria es una espada de Damocles. Su temor es que los problemas de las instituciones especializadas en préstamos hipotecarios de riesgo --concedidos sin demasiadas verficaciones a familias poco solventes-- se extiendan al resto del sistema bancario, o incluso a la economía como un todo por vía del consumo.
Las repetidas advertencias del ex presidente de la Fed, Alan Greenspan, que mencionó el peligro de una recesión antes de fin de año, acabaron fortaleciendo el recelo de los inversionistas y de los analistas.
Finalmente, 'otro espectro podría asustar a los inversionistas: el temor de que la estanflación de los años 70 pueda hacer una nueva aparición', subrayó Richard Brener, del Morgan Stanley.
La estanflación es una situación en la cual el estancamiento o la recesión económica se combina con una inflación elevada, lo que constituye una situación extremadamente difícil de administrar puesto que requiere remedios contradictorios.
En efecto, por un lado, sería preciso reimpulsar el crecimiento mediante tasas bajas, y por otro, luchar contra el alza de precios por medio de la elevación de tasas.
'La Fed está entre la espada y la pared. Tres trimestres consecutivos de crecimiento por debajo de la media deberían sugerir una baja de las tasas, pero el banco central no podrá hacerlo porque la inflación no cede', estima el economista independiente Joel Naroff.
'Ante un crecimiento demasiado endeble y una inflación demasiado elevada, los presidentes anteriores de la Fed siempre dieron prioridad a la lucha contra la inflación. Me sorprendería que Bernanke no se inclinara también en esa dirección', añadió.
tfn.europemadrid@thomson.com
afp/rt
COPYRIGHT
Copyright AFX News Limited 2007. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of AFX News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of AFX News.
AFX News and AFX Financial News Logo are registered trademarks of AFX News Limited
Relacionados
- OCDE pide a Londres que remedie sus fallos en lucha contra la corrupción
- COMUNICADO: Microsoft amplía su alcance global para la lucha contra las ciberocupaciones ilegales (y 2)
- COMUNICADO: Microsoft amplía su alcance global para la lucha contra las ciberocupaciones ilegales (1)
- OCDE pide a Londres que remedie sus fallos en lucha contra la corrupción
- Economía/Fiscal.- Hacienda recaudó 5.309 millones por actuaciones de lucha contra el fraude en 2006, un 15% más