Bruselas, 20 mar (EFECOM).- La presión fiscal media en la Unión Europea (UE) aumentó ligeramente en 2005, del 40,4 al 40,8% del PIB, mientras que en España creció un punto, del 35,4 al 36,4%, según datos divulgados hoy por la oficina europea de estadística, Eurostat.
En la zona euro, la presión fiscal -que mide el importe total de impuestos directos e indirectos, más las contribuciones a la Seguridad Social- creció un 0,3% y se situó en el 41,2%, según el informe sobre la estructura de los sistemas fiscales en la Unión Europea en el periodo 1995-2005 que publicó Eurostat.
España es de los países de la UE con menor carga impositiva total (es el número 20 de los 27 Estados miembros y el 11 de los 13 integrantes de la zona euro, con solo Irlanda y Portugal por debajo).
Los actuales datos de la UE se sitúan ligeramente por debajo de los que se registraban hace 10 años, cuando en la zona euro la presión fiscal media era del 41,4% y en la UE a 25 -no se incluyen datos de Rumanía y Bulgaria en aquella época- era del 41,1%.
Actualmente, los suecos son los ciudadanos de la UE que soportan una mayor presión fiscal (52,1% del PIB), seguidos por los daneses (51,2%) y por los belgas (47,7%).
En el otro extremo se sitúan los rumanos (28,8%), lituanos (29,2%) y eslovacos (29,5%).
En cuanto a la distribución de la carga fiscal, el estudio registra importantes diferencias dentro de la UE entre impuestos directos (los que gravan las rentas), indirectos (sobre el consumo) y cotizaciones sociales.
Dinamarca (31,2% del PIB), Suecia (20,1%) y Finlandia (17,5%) son los Estados miembros que más gravan las rentas y la riqueza, muy por encima de los porcentajes de otros países como Rumanía (5,3%) y Bulgaria y Eslovaquia (ambos 6,1%).
Alemania (16,7%), Francia (16,4%) y la República Checa (15,1%) son los Estados de la Unión en los que las cotizaciones sociales suponen el mayor porcentaje de la carga fiscal, mientras que países como Dinamarca (1,1%) financian prácticamente la totalidad de su sistema de Seguridad Social a través de los impuestos generales.
Los impuestos sobre bienes e importaciones, como el IVA, tienen un papel destacado en Bulgaria (19,0%), Dinamarca (17,9%) y Chipre (17,4%), cuando la media comunitaria en este apartado se sitúa en el 13,8%.
En el caso de España se da un gran equilibrio entre los tres tipos de impuestos, pues aquellos que gravan bienes e importaciones representan el 12,5% del PIB, los impuestos directos suponen el 10,9%, y las cotizaciones sociales el 12,2%. EFECOM
mvs/rcf/jj
Relacionados
- Economía/Motor.- Aniacam advierte de que la presión fiscal sobre el automóvil aumenta mientras el mercado se debilita
- ASAJA denuncia que presión fiscal a agricultores ha aumentado más de un 800%
- El Gobierno espera que la rebaja de Solbes permita recortar la presión fiscal a final de año
- Economía/Fiscal.-La rebaja del IRPF y de Sociedades apenas reducirá la presión fiscal una décima en 2007, según Economía
- Solbes cede a la presión y mantiene la ayuda fiscal a la I+D aunque no la ve útil