Economía

Lamy: hay que desbloquear las negociaciones antes de fines de junio

París, 19 mar (EFECOM).- El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, afirmó que hay que desbloquear las negociaciones de aquí a finales de junio sobre la liberalización de los intercambios porque en caso contrario las condiciones serán "menos favorables" para cerrar el ciclo de Doha.

"Si dejamos pasar el mes de junio, creo que las condiciones serán menos favorables que hoy para la conclusión" del ciclo de Doha para la liberalización del comercio mundial, advirtió Lamy en una entrevista al diario económico francés "La Tribune".

Explicó que finales de junio no es un plazo fijo pero que entonces expira la autorización para negociar que tiene el presidente estadounidense, George Bush.

A ese respecto, recordó que el año próximo hay elecciones presidenciales en Estados Unidos, en 2009 vendrán en la Unión Europea los comicios al Parlamento Europeo y la reforma de la Política Agraria Común se empezará a examinar en 2008-2009.

Dijo que no es "ni optimista ni pesimista" sobre la posibilidad de salir de la situación actual, aunque considera que "es técnicamente factible un avance" y además "los miembros de la OMC manifiestan una cierta impaciencia" para concluir el ciclo de Doha.

Los puntos que obstaculizan el avance de las negociaciones no son ni "los grandes principios ni la dirección que hay que dar a cada uno de los temas", puesto que todos saben que habrá que reducir las subvenciones agrícolas y los aranceles industriales, comentó Lamy.

"Las únicas cuestiones que subsisten son en qué proporciones habrá que operar esas bajas, las subvenciones que podrán mantenerse, los productos sensibles que podrán seguir estando protegidos", argumentó.

En términos más generales, el director general de la OMC previno contra la tentación del proteccionismo, que a su juicio "no protege porque si un país comienza a protegerse, los otros van a hacer lo mismo".

Admitió que "no es contestable" el reproche de los países en desarrollo de que "subsisten desigualdades" en el sistema comercial multilateral: "no es una casualidad que haya más subvenciones y protección en los sectores en los que las ventajas comparativas de los países desarrollados son menos evidentes".

"Es una herencia colonial, como si la descolonización económica no se hubiera terminado 50 años después de la descolonización política", argumentó, antes de citar los casos de la agricultura y del sector textil.

Lamy, socialista francés, insistió en que la globalización es fuente de eficacia y de crecimiento, pero también que "el reparto de este bienestar y los ajustes crean dificultades" y "miedos".

La respuesta a esos miedos tiene que venir de "la calidad de las políticas" económicas y puso el ejemplo de lo que se ha hecho en países nórdicos europeos para prepararse a la apertura del sector textil al comercio mundial, frente a lo que no se ha hecho en los estados del sur de Europa. EFECOM

ac/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky