Rosa López
Madrid, 17 mar (EFECOM).- Miles de trabajadores se concentraron el viernes en varias ciudades de Francia, Alemania, Reino Unido y España, en protesta contra el ajuste laboral en Airbus, que contempla la desaparición de 10.000 puestos de trabajo hasta 2010.
El Plan Power 8 para Airbus, que prevé la reestructuración de la división de aviones comerciales de EADS, contempla la desaparición de 10.000 puestos de trabajo en cuatro años: 4.300 en Francia, 3.700 en Alemania, 1.600 en el Reino Unido, y 400 en España.
Y como no hay semana sin opa, la de esta corrió a cargo de la tabaquera británica Imperial, cuarta del mundo por capitalización, que el jueves anunciaba su intención de lanzar una oferta por el cien por cien de la hispano-francesa Altadis a un precio de 45 euros por acción, lo que elevaría la operación a 11.525 millones de euros.
Oferta que un día después, a última hora del viernes, rechazaba Altadis, porque "no refleja el valor estratégico de la compañía".
También ayer se anunció que Seat, filial del grupo alemán Volkswagen, plantea un recorte de 1.600 empleos en todos los centros del grupo hasta 2009, un plan que afecta al 10 por ciento de la plantilla y contempla prejubilaciones y bajas incentivadas.
Además, se conoció la inflación, que mantuvo su tasa interanual en el 2,4 por ciento en febrero, un mes en el que los precios subieron una décima y la tasa subyacente -excluye alimentos frescos y energía- repuntó hasta el 2,8 por ciento empujada por el tabaco.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó también el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), que al situarse en el 2,5 por ciento vuelve a elevar, a siete décimas, el diferencial de precios con los de la Unión Económica y Monetaria.
Un dato "favorable", según el Gobierno, teniendo en cuenta el dinamismo de la economía y del empleo, y que permite augurar que si se mantienen los precios del crudo, el IPC estará en los próximos meses "en el umbral del 2 por ciento", objetivo que marca el Banco Central Europeo.
El Banco de España publicó los datos de la Balanza de Pagos, que mide los intercambios con el exterior de mercancías, servicios, rentas y transferencias.
El déficit por cuenta corriente alcanzó en 2006 los 86.026,1 millones de euros, el 29,1 por ciento más que un año antes, un crecimiento que no obstante se ha moderado con respecto a 2005 y parece haberse estabilizado en el último trimestre del año.
Una cifra que equivale al 8,8 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) del año pasado, y origina una necesidad de financiación para la economía española de 79.867,7 millones de euros.
También en Estados Unidos se conoció la inflación de febrero, que fue mayor de lo esperado, y la producción industrial, que en casi todos los sectores registró aumentos mensuales sin precedentes.
El Departamento de Trabajo informó de que el índice de precios de consumo (IPC) subió en febrero un 0,4 por ciento, dos décimas más que el aumento de enero, mientras que la Reserva Federal anunció que la producción industrial subió un 1 por ciento.
Respecto al petróleo, los precios encadenaron una segunda semana de descensos, pese a que la OPEP decidió mantener rebajada su oferta de crudo en el próximo trimestre, en contra de lo que pidió la Agencia Internacional de Energía (AIE) ante un posible aumento de la demanda de crudo a este grupo petrolero.
El barril de Brent, el crudo de referencia para Europa, concluyó la semana a 60,38 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, mientras que el precio del Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente para EEUU, bajó ayer, hasta terminar en 57,11 dólares/barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX).
El barril de referencia de la OPEP inició la semana con una caída de 1,2 dólares el lunes, pero luego se mantuvo estable hasta el jueves pasado, en torno a los 57,20 dólares.
Y para terminar, la bolsa, que esta semana perdió el 1,96 por ciento y cuya evolución estuvo marcada por la crisis en el negocio hipotecario estadounidense.
La próxima semana, en la que el Ibex partirá del nivel de 13.977,40 puntos, los inversores estarán pendientes de las estadísticas del mercado inmobiliario estadounidense y de otros datos económicos europeos, como la evolución del consumo en Francia. EFECOM
rl/pam
Relacionados
- Movilización en instalaciones de Airbus contra el plan de ajuste
- Economía/Empresas.- Trabajadores de Airbus en España se manifiestan este viernes contra el plan de ajuste de costes
- Personal de Airbus en Francia se moviliza masivamente contra plan de ajuste
- Huelga de los trabajadores de Airbus en Francia contra el plan de ajuste
- Huelga de los trabajadores de Airbus en Francia contra el plan de ajuste