París, 6 mar (EFECOM).- El personal de Airbus en Francia se ha movilizado hoy masivamente para mostrar su rechazo al plan de reestructuración del constructor aeronáutico europeo, que supondrá la supresión de 10.000 empleos, de ellos 4.300 en este país.
Además de desfilar en Toulouse, ciudad del suroeste francés que acoge a la sede central de Airbus, y en las otras localidades que albergan plantas del fabricante de aviones, los trabajadores secundaron la huelga de cinco horas convocada por los sindicatos.
Se calcula que entre un 80 y 90 por ciento del personal secundaba ese paro laboral, dijeron a Efe fuentes sindicales, mientras que una portavoz de la dirección de Airbus indicó que no tenía cifras.
En Toulouse, entre 12.000 y 15.000 trabajadores de Airbus y de subcontratistas, líderes sindicales locales pero también nacionales, cargos electos y dos candidatos al Elíseo, el ultraizquierdista Olvier Besancenot, y el anti-globalización José Bové, desfilaron en el centro de la ciudad.
Bajo la lluvia en Méaulte (norte), hubo entre 1.500 y 2.000 manifestantes, y en Saint-Nazaire (oeste) entre 1.500 y 3.000, según los respectivos cálculos de la policía y los organizadores. En la vecina Nantes, donde hay otra planta de Airbus, hubo unos 1.500.
Las plantas de Saint-Nazaire Ville y de Méaulte figuran entre las instalaciones de las que Airbus quiere deshacerse o para las que busca cooperaciones industriales en su plan de ajuste "Power 8", destinado a conseguir ahorros de 5.000 millones de euros de aquí a 2010 y luego unos 2.000 millones de euros al año.
"No a Power Hate", rezaba un cartel en la manifestación de Toulouse, en un juego de palabras sobre el número 8 en inglés (lengua de trabajo en Airbus), y la palabra "odio".
En otras banderolas se exigía el mantenimiento del "trabajo en Toulouse" y se preguntaba si "¿hay un piloto en el avión?".
"Espero que esta movilización baste para cambiar las cosas", dijo un sindicalista de Fuerza Obrera (FO), mayoritario en Airbus, mientras que el líder nacional de la CFDT, François Chéreque, exigía la apertura de negociaciones sobre el plan de ajuste y "sus consecuencias sociales para los asalariados y los subcontratistas".
La mitad de las 10.000 supresiones de empleo previstas de aquí a 2010 (4.300 en Francia, 3.700 Alemania, 1.600 en el Reino Unido y 400 en España) afectará a asalariados de Airbus y la otra mitad a interinos y a subcontratistas, cuyos trabajadores temen ser precisamente los primeros en perder su empleo.
La marcha en Toulouse terminó ante la Alcaldía en la que un cartel proclamaba la solidaridad de sus habitantes con todos ellos.
"Pelearemos contra los estragos industriales y sociales que Power 8 va a causar" y "si no se nos escucha, habrá que golpear más fuerte", dijo un delegado de FO.
Aunque los sindicatos europeos de la aeronáutica planean una manifestación para el próximo día 16 en Bruselas, hay resquemores entre los trabajadores en Francia, que se sienten más penalizados que los alemanes por el plan de ajuste.
Un sentimiento expresado en un cartel llevado por manifestantes: "No a un Herr bus. Por un reparto industrial equitativo".
Francia y Alemania son los principales accionistas de EADS, casa matriz del constructor de aviones, y la elaboración del plan de ajuste dio lugar a un tenso tira y afloja entre los dos países.
El dossier de Airbus, que ha irrumpido con fuerza en la campaña de las elecciones presidenciales francesas de abril-mayo, será tratado hoy en Berlín por la candidata socialista al Elíseo, Ségolène Royal, con la canciller alemana, Angela Merkel.
Royal y otros siete presidentes regionales quieren que las regiones galas concernidas por la aeronáutica puedan entrar en el capital de EADS, como los Länder alemanes, y han pedido al Gobierno conservador de Dominique de Villepin una modificación de la ley para posibilitarlo.
El candidato conservador al Elíseo, Nicolas Sarkozy, y el centrista François Bayrou (que se reunieron ayer con trabajadores de Airbus, tal como Royal había hecho el pasado viernes), han ridiculizado esa propuesta.
En cambio, se perfila un consenso sobre la participación del Estado francés en una ampliación de capital de EADS.
El ministro francés de Economía y Finanzas, Thierry Breton, se mostró favorable hoy a esta posibilidad, si bien precisó que EADS no necesita ser recapitalizada antes de "dos o tres años", cuando haya que empezar a financiar el nuevo avión A350.
"En ese momento es cuando habrá que llamar a los accionistas", dijo Breton en una entrevista radiofónica. EFECOM
al/ac/jlm