
Barcelona, 13 ene (EFE).- El crecimiento de la economía española caerá este año entre un 0,1% y el 1,1% si no se toman medidas urgentes, según las previsiones de Esade, que apuntan a un próximo incremento de los tipos de interés y alertan de que España no volverá a crear empleo hasta el año 2013.
El catedrático de Esade Francesc Xavier Mena ha explicado hoy que la economía española registrará este año incrementos positivos en algún trimestre, pero en el conjunto del año el crecimiento será negativo, a no ser que se haga alguna reforma estructural de la economía.
Sin embargo, la economía española no recuperará todo su potencial de crecimiento del PIB, el que le permitirá volver a crear empleo, hasta el año 2013.
Mena ha señalado que la tasa de desempleo seguirá empeorando durante el año 2010, principalmente durante el primer trimestre, en el que se superará el 20% de tasa de parados, y que no sólo afectará a trabajadores temporales sino también a fijos.
Ha alertado de que está cayendo la población activa, entre otras cosas por la menor llegada de inmigrantes y porque en las cifras de parados no aparecen reflejados los prejubilados o lo afectados por ERE temporales.
También ha destacado el efecto del trabajador "desanimado", sobre todo entre la gente joven, que no busca trabajo por miedo a encontrar un puesto precario y mal remunerado.
Mena ha reclamado una revisión urgente del Pacto de Toledo que consensúe una nuevas bases para el cálculo de pensiones pública porque, si no se hace, la "insostenibilidad" de la Seguridad Social está cercana.
Según Mena, el Gobierno interpretó que la crisis iba a ser corta y se dedicó a poner "parches", pero ahora ya es la hora de hacer reformas estructurales.
Ha apostado por hacer una reforma de las relaciones laborales que las homologue con Europa reduciendo la dualidad entre contratos fijos y temporales y con un escalonamiento de los costes, especialmente de los despidos, a lo largo de la vida laboral, para incentivar el empleo juvenil, y con negociaciones de algunos aspectos, como los salarios u horarios, a nivel de empresas.
Mena también ha alertado de otro efecto negativo de la economía, el repunte de los tipos de interés, que puede normalizarse en los próximos 18 meses y situarse en torno al 4%, lo que sería "demoledor" para una economía como la española, que va atrasada en la salida de la crisis.
Esade también ha apuntado que la inflación puede llegar este año al 2%, aunque todavía no se sabe cómo afectará en la situación actual el aumento del IVA al consumo.
Mena ha advertido que el año 2010 será el año más "difícil" del sistema financiero en las últimas décadas y ha pedido que no se dilate demasiado su reforma y se acaben las reticencias en las fusiones de cajas.
Ha señalado que el Banco de España deberá "apretar" para que se aceleren y concluyan lo antes posible, "este año", pese a que habrá una "segunda ronda de fusiones".
Para Mena, la reestructuración pasa por el cierre de un buen número de oficinas, con la desaparición del 25% de las mismas.
Ha afirmado que de cara al futuro las tasas de ahorro no son muy altas, por lo que las instituciones financiera deberán buscar recursos en el mercado mayorista.
"Será costoso", ha dicho, pero ha señalado que, al final del proceso, el sistema financiero español habrá ganado posiciones en el ránking mundial.
El presidente del Instituto Español de Analistas Financieros, Xavier Adserà, que también estaba en la presentación, ha señalado que aunque el crecimiento de la economía española cayó un 3,6% en 2009, la caída de la demanda interna fue del 6,4% y que este año bajará un 2%, con lo que "la sensación de crisis interna seguirá" y la crisis será peor para las empresas centradas en el mercado interior.