Madrid, 14 mar (EFECOM).- Operadoras de telefonía, constructoras y promotoras y entidades financieras son las empresas de las que más se quejan los consumidores, según datos del Observatorio Permanente de Consultas y Reclamaciones de la Unión de Consumidores de España (UCE), dados a conocer hoy por su portavoz, Dacio Alonso.
Ante la celebración mañana del Día Mundial de los Consumidores, UCE informó de las más de 230.000 consultas que recibió en 2006, de las cuales un 18,9 por ciento correspondieron a compañías telefónicas, seguidas de constructoras y promotoras (8,7), comercio de electrodomésticos (5,5) y bancos y cajas de ahorros, con un 5,17 por ciento.
Respecto a la telefonía, la mayoría de las denuncias han estado relacionadas con la insatisfacción por el trato recibido, la negativa o el retraso en tramitaciones de portabilidad y la falta de entrega de contrato o documentación obligatoria.
En la vivienda las quejas se refirieron a la calidad y los contratos de compra-venta, existiendo una situación en que una vivienda tiene "menos garantías que un bien de consumo", cuando "es la mayor inversión que hacen las familias", destacó el portavoz de UCE.
Alonso dijo que "no existe una competencia real en el mercado financiero español", de forma que el mercado hipotecario se comporta de manera similar a un "oligopolio".
En este sector los tres principales motivos de queja han sido el cobro abusivo de comisión por servicio, la actuación unilateral por parte de las entidades con gastos para el usuario y el cargo indebido por uso de tarjeta.
A partir de las consultas, UCE deduce que un 90 ciento de las empresas incumple sus obligaciones legales, en parte porque "quien tiene que hacer que se cumplan las normas es la Administración, que está más preocupada por la salud y desarrollo de éstas que por los problemas de los ciudadanos".
Alonso destacó que existen más de mil normas sobre intereses económicos y derechos de los consumidores, pero que es precisamente esta "dispersión" la que hace "casi imposible conocer qué norma hay que aplicar en cada caso".
Tras recordar el "caso Afinsa-Forum Filatélico", que afectó a más de 400.000 familias, indicó que la nueva Ley de Mejora de Protección de los Consumidores ha sido "un paso importante", pero no será efectiva si la Administración no la hace cumplir.
Alonso explicó que, siguiendo los pasos del contrato firmado entre ecologistas y partidos en Francia, UCE está elaborando una propuesta para que los partidos españoles incorporen, a través de un contrato de obligado cumplimiento, la protección de los consumidores y del medio ambiente en sus programas para las próximas elecciones autonómicas y municipales. EFECOM
cer-msr/pv/jlm
Relacionados
- RSC.-El OBRSC presenta mañana la 'Guía para un consumo responsable', coincidiendo con el Día Mundial de los Consumidores
- Economía/Energía.- España y Argelia considerarán el impacto sobre los consumidores en las negociaciones del gas
- RSC.- Más del 35% de los consumidores no entiende las etiquetas nutricionales de los productos frescos que compra
- Bruselas se pasa al bando de los consumidores frente a los comercios
- El fiscal dice que Afinsa pagó millones a la asociación de consumidores Ausbanc para que silenciara la crisis