Pekín, 12 mar (EFECOM).- China sufre desde hace dos años un aumento de quejas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por EEUU y la UE a las que se suman otros países "y lo lamentamos pues creemos en las soluciones con consultas y diálogo bilateral", dijo hoy el ministro chino de Comercio, Bo Xilai.
Bo se refería así a que otros países como México se sumaron a la queja presentada ante la OMC el 2 de febrero por Washington contra China por subvencionar, dice, a sus productores.
La queja está basada en la fuerte reacción del Congreso de EEUU ante el superávit chino en el comercio bilateral de 140.000 millones de dólares en 2006.
"Pero ese comercio también beneficia a las empresas de EEUU (188.000 millones de dólares invertidos en China), además de que su déficit con el Norte de Asia es estructural, y antes lo tenían con Japón y Corea", dijo hoy Bo en rueda de prensa paralela a la reunión la Asamblea Nacional Popular (ANP, legislativo).
"Llevamos 200 años comerciando, somos los mayores socios y también los mayores ganadores" añadió.
Recientemente, la representante de Comercio Exterior de EEUU, Susan Schwab, expresó su satisfacción porque México, Japón, Australia y la UE se sumaran como terceras partes a la queja presentada ante la OMC.
Washington alega que Pekín reembolsa, desgrava y exime de impuestos a sus empresas para subsidiar exportaciones de bienes manufacturados o fomentar la compra de equipos nacionales en lugar de extranjeros, lo que, dice, viola la prohibición de la OMC de subsidiar la exportación o sustituir productos nacionales por los importados.
Actualmente, EEUU y China desarrollan consultas al respecto dentro de la OMC, pero si no hay un acuerdo para principios de abril, podría llegar la queja formal.
Según el ministro chino de Comercio, "la carga extra" del 27, 5 por ciento a las exportaciones chinas, que propone el Congreso, es una medida "distorsionadora del comercio bilateral y destructiva para las empresas de ambos países que se benefician de los intercambios".
Los congresistas estadounidenses también piden que se le retire a China el tratamiento de "nación más favorecida" si Pekín no efectúa mayores reformas y flexibiliza más el yuan, que considera infravalorado y por lo tanto favorecedor de las exportaciones.
"Nos oponemos totalmente pues es completamente inconsistente con la OMC y más que proteccionismo, podríamos hablar de 'hegemonismo' contrario al sistema multilateral de comercio", afirmó Bo.
El ministro chino aprovechó también una pregunta sobre la Ronda de Doha de la OMC para atribuir el bloqueo "al fracaso de EEUU y la UE de actuar con responsabilidad y cortar los subsidios a su agricultura".
"Todas las partes deben esforzarse en hacer concesiones y la postura china es consistente pues, por ejemplo, mientras que Japón tiene tarifas agrícolas del 41,8 por ciento, las chinas son sólo del 15 por ciento de media", afirmó Bo.
El ministro negó que China vaya a ser la principal beneficiaria del éxito de Doha "y eso lo dicen para que hagamos más concesiones".
"Lo más preocupante es que la propiedad intelectual y los servicios se incorporaron (a Doha), pero los países desarrollados todavía imponen altas tarifas a sus importaciones agrícolas y subsidian la producción doméstica", insistió.
El superavit comercial de China se elevó a 177.470 millones de dólares en 2006, con las exportaciones totalizando 1,76 billones de dólares, un aumento anual del 23,8 por ciento.
Según dijo el primer ministro Wen Jiabao el 5 de marzo a la ANP, China intentará su "excesivamente elevado" superávit comercial para asegurar en 2007 el desarrollo sostenido de la economía nacional y el comercio exterior.
Una de las medidas que anunció Wen fue limitar las exportaciones de productos de alto consumo energético o contaminantes, apoyar las ventas de productos de alto valor añadido y de marcas chinas, y elevar las ventas de los productos procesados, agrícolas y de servicios.
Además, dijo, Pekín seguirá mejorando el mecanismo de cambio del yuan, equilibrando la balanza exterior de pagos y optimizando el ambiente para la inversión extranjera. EFECOM
pc/mz/pam