Bruselas, 9 ene (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) afirma que deben resolverse "malentendidos" con países como Estados Unidos o Brasil respecto a la apertura de mercados agrícolas para garantizar el éxito de la Ronda de Doha para la liberalización comercial, según un informe publicado hoy.
Bruselas analiza en ese documento los argumentos de los principales negociadores de la Organización Mundial del Comercio (OMC) respecto al impacto de Doha en la agricultura y señala que hay grandes "distancias" entre las discusiones y la "realidad", por lo que es necesario un "enfoque más equilibrado".
En la Ronda de Doha, actualmente interrumpida y que comenzó en 2001, la agricultura es uno de los asuntos más espinosos y en este ámbito las discusiones tienen tres partes: acceso a los mercados, reducción de subvenciones internas y subsidios a la exportación.
En Washington, el presidente de EEUU, George W. Bush, y el titular de la CE, José Manuel Durao Barroso, han confirmado su compromiso de dar los pasos necesarios para lograr un acuerdo en las discusiones comerciales de Doha.
Según Bruselas, EEUU y otros socios consideran que la liberalización comercial "proviene de la reducción de aranceles y de cuotas", mientras que infravaloran "el papel de los subsidios" que dan a sus agricultores.
La UE pide a Estados Unidos que recorte sus subvenciones internas, mientras que el G-20 (grupo de países emergentes, exportadores agrícolas liderado por Brasil e India), al igual que Washington, reclaman a los europeos que abran más su mercado agrícola.
Brasil ha dado importancia también a la reducción de subsidios que dan los países ricos, según recuerda el informe.
La CE indica que las ayudas internas que distorsionan los intercambios "importan" en esta negociación y que si los principales socios disminuyen sus subsidios tendría un impacto positivo en el comercio, "incluso si no se reducen los aranceles".
Por otro lado, Bruselas señala que los análisis sobre la liberalización comercial, de instituciones como la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) o el Gobierno estadounidense "ignoran" los pasos dados.
Alude así a la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) efectuada por la UE para que sus ayudas se den desligadas de la producción y distorsionen menos el mercado.
Añade que solamente si se tienen en cuenta los actuales flujos comerciales y los mercados reales, así como las diferencias entre las estructuras de los socios de la OMC, "podrá haber una imagen clara de los beneficios de la liberalización comercial".
Como ejemplo, la Comisión cita el caso de la producción del vacuno pues las reformas de este sector efectuadas por la UE, con el pago desligado de la producción.
Las reformas han supuesto un descenso de la exportación del vacuno comunitario y una subida de los precios mundiales de ese producto, según el estudio de la CE.
Señala que los exportadores ya pueden acceder al mercado europeo y que la UE se ha convertido en un "importador neto" de vacuno, con compras en torno a las 300.000 toneladas en 2005.EFECOM
ms/prb
Relacionados
- Empresas deben informar de su activo intelectual para evaluar su potencial
- CE dice deben resolverse aún puntos pendientes antes flota faene Marruecos
- RSC.- La Comisión Europea defiende que los beneficios económicos de los transgénicos "no se deben a su rendimiento"
- Economía/Comercio.- Mejía destaca que las medidas sobre el sector exterior deben adaptarse al predominio de servicios
- Corte UE dice petroleras no deben fijar precios si gasolineras asumen riesgos