César Muñoz Acebes
Washington, 9 mar (EFECOM).- El desempleo en EEUU cayó una décima en febrero y se situó en el 4,5 por ciento, según anunció hoy el Departamento de Trabajo, que revisó al alza sus datos de diciembre y enero, lo que calmó el temor a que la economía se congele.
El informe del gobierno dio una de cal y otra de arena, al indicar también un aumento mayor que lo augurado en los salarios, que podría acelerar la escalada de los precios.
Los analistas acogieron los datos de forma positiva en general y las bolsas repuntaron hoy hasta media sesión.
"El informe es algo mejor que lo esperado", dijo Justin Hoogendorn, jefe de la estrategia de inversión de Griffin Kubik Stephens & Thompson, en Chicago.
En febrero, la economía estadounidense creó 97.000 empleos, la menor cifra en los últimos dos años y unos 3.000 menos que lo previsto por Wall Street.
Sin embargo, el Departamento de Trabajo corrigió sus números de diciembre y enero, cuando hubo 55.000 contrataciones más que lo calculado inicialmente.
En vista de esa revisión, el Departamento del Tesoro calificó en un comunicado el mercado laboral como "robusto".
Pese al bajo número de nuevos empleos en febrero, la tasa de paro cayó una décima porque cientos de miles de personas no buscaron trabajo ese mes, probablemente por el mal tiempo en casi todo el país, con lo que no fueron contabilizados como "desempleados".
Febrero fue un mes malo para la construcción, pues salieron 62.000 trabajadores de sus plantillas, la mayor cifra desde 1991.
"La culpa fue de las anomalías del tiempo y la desaceleración del sector inmobiliario", dijo Ken Simonsen, economista jefe de la Asociación General de Contratistas de EEUU, una organización que reúne a los constructores.
En manufacturas la pérdida fue de 14.000 puestos de trabajo. Estas mermas fueron compensadas por un aumento del empleo en el sector de los servicios.
Mientras, las remuneraciones promedio por hora subieron un 0,4 por ciento, una décima más de lo previsto, con lo que el incremento entre febrero del 2006 y febrero del 2007 fue de un 4,1 por ciento, mucho mayor que la inflación, de entre el 2 y el 2,5 por ciento.
Este resultado y los datos sobre los nuevos empleos en los últimos tres meses alejan la posibilidad de un recorte en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED), según los expertos.
A la FED el informe de hoy le dirá que "no hay indicaciones de una ralentización significativa de la economía o de demasiada fortaleza", según Hoogendorn.
La Reserva Federal calcula que el Producto Interno Bruto (PIB) de EEUU crecerá entre un 2,5 y un 3 por ciento este año, frente al 3,3 por ciento de 2006.
Sin embargo, el miedo a una ralentización más brusca que lo previsto contribuyó a la caída de las bolsas estadounidenses la semana pasada.
Alan Greenspan, que fue presidente de la Reserva Federal durante 18 años, llegó a pronunciar la palabra "recesión" como una posibilidad para EEUU este año.
Jared Bernstein, del Instituto de Política Económica, un centro de estudios independiente, apuntó que hay signos de que el enfriamiento económico "se traduce en una menor creación de trabajo".
Más preocupante a corto plazo es el desempeño del sector hipotecario después de que la New Century Financial, la segunda mayor empresa de hipotecas de riesgo, anunció que no otorgará más créditos debido a la presión de sus acreedores.
Las acciones de la compañía habían caído un 20 por ciento a media mañana de hoy, después de que numerosos analistas predijeran su bancarrota inminente.
Sus dificultades han contagiado a las acciones de otras empresas del sector como Accredited Home Lenders Holding Co. y NovaStar Financial, que también han caído de forma significativa.
Las hipotecas de riesgo son concedidas a personas con poco colateral o un mal historial de pago de créditos, y fueron otorgadas a puñados durante el "boom" de los bienes raíces, que alcanzó su punto más alto hace año y medio.
En una audiencia en el Congreso la semana pasada, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo no creer que el problema tendrá un impacto en la economía en general.
Sin embargo, una quiebra de New Century podría hacerle cambiar de opinión, según los analistas, que temen que un colapso del sector encoja el crédito y perjudique al sistema financiero. EFECOM
cma/mla/joc/jma
Relacionados
- BOLSA MADRID sufre fuerte corrección por temor a ralentización económica
- Wall Street baja por el temor a una ralentización económica
- Bolsa Londres cierra a la baja por temor a ralentización en EEUU
- Bolsa cae por descenso de ventas y temor ralentización económica
- WALL ST abre sin rumbo claro por temor a ralentización del crecimiento en EEUU