Bruselas, 7 mar (EFECOM).- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, señaló hoy a España, Finlandia y Dinamarca como los ejemplos que debe seguir el resto de Estados miembros por su política fiscal en línea con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC).
Almunia, que presentó en una rueda de prensa la evaluación del Programa de Estabilidad español para el periodo 2006-2009, aseguró que España y estos dos países nórdicos "son los únicos" tres casos que cumplen los objetivos de medio plazo y que no están aplicando una política presupuestaria procíclica durante las fases de expansión.
Bruselas considera "ejemplar" la estrategia presupuestaria española, pero recomienda al Ejecutivo que "aproveche el buen momento económico para poner énfasis en la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo".
El envejecimiento de la población es el principal reto que se debe afrontar, y considera que será necesario reformar el sistema de pensiones y vigilar el gasto sanitario en los próximos años.
Almunia explicó, sin embargo, que el crecimiento demográfico que está teniendo España mejorará sus perspectivas financieras a largo plazo, y destacó el importante ritmo (superior a la media europea) de creación de empleo.
Según las previsiones remitidas por Madrid a la Comisión Europea (CE) y que hoy recibieron el respaldo de Bruselas, el presupuesto español tendrá un superávit del 1% del PIB en 2007 (en 2006 fue del 1,8%) y del 0,9% en los dos ejercicios siguientes.
La deuda pública se reducirá progresivamente, desde el 39,8% del PIB el año pasado, al 36,6% en 2007, el 34,3% en 2008 y el 32,2% en 2009.
El ejecutivo comunitario ve "plausible" el escenario macroeconómico sobre el que se han elaborado estas previsiones -un aumento del PIB del 3,4% en 2007 y del 3,3% los dos años siguientes- y valora la ambición del objetivo de superávit.
Almunia hizo además algunas consideraciones generales sobre los 25 planes de Estabilidad y de Convergencia analizados por la CE en los últimos meses (faltan por estudiar los de Austria y República Checa), que calificó de realistas, pues muestran previsiones de crecimiento similares a las pronosticadas por Bruselas o incluso más cautas.
Según los programas presentados, se espera que los países de la zona euro crezcan este año un 2,2% y que el conjunto de la UE lo haga en un 2,5%.
Además, las cifras de los estados miembros prevén una caída media del déficit público en la zona euro desde el 2% de 2006, hasta el 1,4% en este año y hasta el 1,1% para el próximo.
A tenor de los programas presentados por los estados, en 2008 sólo tres países tendrán un déficit público por encima del límite del 3% que marca el PEC: Portugal en la zona euro, y Hungría y Polonia fuera de ella.
La CE también dio hoy el visto bueno al programa de Estabilidad de Bélgica y a los de Convergencia de Bulgaria, Rumanía y Letonia.
En el caso del país báltico, que el pasado año tuvo la mayor tasa de crecimiento de la UE (11,5%), Almunia pidió a sus autoridades que tomen medidas para reducir el riesgo de inestabilidad económica a medio plazo. EFECOM
mvs/epn/jj
Relacionados
- Empresas España, tras Suecia y Finlandia, lideran banda ancha UE
- Economía/Finanzas.- Old Mutual venderá sus unidades en España y Finlandia y reducirá su plantilla en 800 empleos
- Old Mutual venderá negocios de Skandia en España, Finlandia
- España y Finlandia eliminarán trabas a los trabajadores del este
- Economía/Laboral.- España, Portugal, Finlandia y Grecia permiten desde mañana la libre entrada de trabajadores del Este