Ofrecido por:

Economía

Inflación en Uruguay afronta el nivel más alto en últimos 4 años

Montevideo, 3 mar (EFECOM).- Los analistas económicos del Banco Central no han visto con preocupación el mayor crecimiento al previsto del índice de inflación en Uruguay, tras registrarse en los dos primeros meses del año un alza del 2,39 por ciento.

El pasado mes de febrero el Índice de Precios al Consumo (IPC) cerró con un aumento del 0,61 por ciento, mayor al previsto por el Banco Central que era del 0,35 por ciento.

Según un análisis que publica hoy el diario "El País", desde el año 2003 los precios minoristas no tenían un incrementos de la magnitud que se afrontó en enero y febrero de 2007.

Una fuente del Banco Central reconoció al diario que "la inflación está teniendo un componente de volatilidad", pero aseguró que los técnicos del organismo "no ven problemas por el lado real o de las expectativas de los economistas".

Según se dijo al diario, el dato del bimestre "no es preocupante para el horizonte de 18 meses", con el que trabaja el Banco Central.

Entre los técnicos de la autoridad monetaria se sostuvo, en un estudio que publica el diario, que "no hay razones para modificar las metas monetarias", pero al mismo tiempo se admite que seguirán "atentos a la evolución de lo que pueda ocurrir en marzo".

En los doce meses cerrados en febrero los precios minoristas registraron un alza del 6,75 por ciento.

La cifra se ubica por encima del rango oficial previsto para este año de un mínimo de 4,5 y un máximo de 6,5 por ciento.

Para que se pueda cumplir la meta anual, el Índice de Precios al Consumo no podrá aumentar más del 4,01 por ciento en los diez meses que restan de 2007.

El 60 por ciento del aumento mensual de inflación se explicó por el incremento que tuvo en promedio el rubro de "alimentos y bebidas", que fue del 1,27 por ciento.

En esa cifra incidió el alza del precio de las verduras en un 12,8 por ciento, la carne, en un 0,88 y las comidas fuera del hogar un 1,13.

También la subida de los costos de la enseñanza, que fue del 3,44 por ciento, tuvo incidencia importante durante el mes de febrero, que es cuando se inscriben a los estudiantes para cursar el año lectivo.

Asimismo, se ha señalado que influyó el aumento decidido por el gobierno en las tarifas de suministro de agua de la empresa estatal "OSE" (Obras Sanitarias del Estado), que aumentaron el 6,1 por ciento a inicios de febrero. EFECOM

apl/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky