Economía

Rato dice apoyar que en el futuro el jefe del FMI no sea europeo

Washington, 27 feb (EFECOM).- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, dijo hoy estar de acuerdo con que en el futuro el jefe de la institución pueda no ser europeo, lo que rompería una costumbre seguida desde su fundación.

Un comité encabezado por el ex ministro de Economía brasileño Pedro Malan recomendó en un informe publicado hoy que los líderes del FMI y el Banco Mundial "sean elegidos en base a sus méritos, en lugar de la nacionalidad".

En un encuentro con un pequeño grupo de periodistas, Rato dijo concordar con ese consejo. "Apoyo esa recomendación, pero no creo que la recomendación del comité pueda pasar por encima de la disposición de los accionistas", dijo el ex ministro de Economía español.

Los países desarrollados cuentan con el 62 por ciento del voto en el Consejo Ejecutivo del organismo, donde el país más influyente es EEUU, con el 17 por ciento del poder.

No obstante, Europa como bloque goza del 70 por ciento más de voto que Washington.

Desde la fundación del FMI y el Banco Mundial en la Conferencia de Bretton Woods en 1944, EEUU y Europa se han repartido los más altos cargos en esas instituciones de acuerdo con un "pacto de caballeros".

El director gerente del Fondo siempre ha sido un europeo, mientras que el presidente del Banco Mundial ha sido un estadounidense.

No obstante, hay presión para que eso cambie, como se puso de manifiesto en la elección de los dos ocupantes actuales de esos cargos.

Rato defendió su nombramiento, en el 2004, y recordó que su nombre fue propuesto inicialmente por los países latinoamericanos, luego por los europeos y finalmente recibió el apoyo de los africanos.

Por su parte, Paul Wolfowitz, el presidente del Banco Mundial, evitó decir si apoya o no la recomendación del comité.

La designación de Wolfowitz en el 2005 fue especialmente polémica, pues fue uno de los artífices de la guerra en Irak en su calidad de subsecretario de Defensa de EEUU y no contaba con experiencia en el campo del desarrollo económico.

En el encuentro con la prensa, Wolfowitz se mostró partidario de reformas en el gobierno de los dos organismos, sin entrar en detalles.

"Es absolutamente esencial para la viabilidad a largo plazo de estas dos instituciones que nos adaptemos con el tiempo. Las circunstancias cambian y las reglas de gobierno y representación de estas instituciones tienen que cambiar", dijo.

La tarea del comité no era tratar la composición de la gerencia del Fondo y el Banco Mundial, sino analizar la cooperación entre ambos organismos, pero Malan dijo que el trabajo entre las dos instituciones depende mucho de sus líderes y "podría recibir un impulso adicional" si se cambia el sistema para escogerlos.

Su informe fue encargado por Rato y Wolfowitz en marzo, en vista de que las instituciones que ellos dirigen se han metido una en el territorio de la otra en algunos países, lo que ha generado tensiones.

Su recomendación más importante es que el FMI deje de dar préstamos a largo plazo a los países pobres.

"Las actividades de crédito del Fondo en países de renta baja son un área en la que se ha salido de sus responsabilidades centrales y se ha metido en actividades que aumentan su solapamiento con el trabajo del Banco", indicó el informe.

Rato dijo estar de acuerdo en que la misión del Fondo no es dar préstamos para el desarrollo, pero aclaró que los acuerdos crediticios que el organismo tiene con los países pobres no hacen eso actualmente, dado su escaso volumen.

Sus préstamos a esas naciones sumaron unos 600 millones de dólares al año en 2005 y 2006, la mitad que lo desembolsado de media entre 1990 y 2004.

El comité encabezado por Malan, que incluyó a otras cinco personalidades de las finanzas a nivel internacional, aconsejó al Fondo que restrinja su trabajo con los países pobres principalmente a analizar la economía y hacer recomendaciones a sus gobiernos. EFECOM

cma/tb/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky