Bruselas, 26 feb (EFECOM).- La Comisión Europea y el Eurogrupo (ministros de Finanzas) apelaron hoy a la responsabilidad de los agentes sociales para mantener la moderación salarial, como vía para contener la inflación y estimular la creación de empleo en la eurozona.
En la rueda de prensa posterior a la reunión del Eurogrupo, el primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, que preside este foro informal, destacó que gracias a unos incrementos salariales moderados, sobre todo en Alemania, la inflación en el área se mantiene en torno al objetivo del 2 por ciento que marca el Banco Central Europeo (BCE).
Juncker rehusó pronunciarse sobre si, en ese contexto, el BCE debe seguir elevando los tipos de interés y se limitó a recalcar que la inflación "va a la baja" y se situará por debajo del 2 por ciento en 2007.
En su opinión, si las subidas de los salarios se siguen vinculando al aumento de la productividad "no plantearán problemas ni de inflación ni de competitividad".
El ministro luxemburgués reconoció que la negociación salarial escapa a la competencia de los gobiernos y, por eso, insistió en pedir a los interlocutores sociales "sentido común" y que tengan en cuenta a la hora de fijar los incrementos la necesidad de seguir creando empleo.
Desde el ejecutivo comunitario, el responsable de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, también mostró su respeto a la autonomía de los agentes sociales, a los que aconsejó reforzar el diálogo entre ellos y con los responsables políticos.
Almunia hizo hincapié en la necesidad de impulsar reformas estructurales para aumentar la productividad de la economía europea y apuntó su intención de analizar en profundidad, desde el punto de vista macroeconómico, la repercusión de la evolución salarial y de los beneficios del crecimiento económico.
A este respecto, Juncker reclamó un debate sobre la existencia de elementos alternativos a la subida salarial con que compensar a los trabajadores por los incrementos de la productividad.
En su reunión de hoy, los ministros de Finanzas de la eurozona también evaluaron los Planes de Estabilidad de diez países del área (entre los que no figura España) y, aunque se mostraron satisfechos por la senda de consolidación presupuestaria, reiteraron la conveniencia de aprovechar la fase de bonanza económica para reforzar el saneamiento de las cuentas públicas.
Almunia subrayó, en esa línea, que la mayoría de países no cumplen el objetivo que marca el Pacto de Estabilidad de un ajuste estructural anual de su déficit del 0,5 por ciento del PIB.
No obstante, el comisario anticipó, en cuanto a los países que todavía se encuentran sumidos en procedimiento por déficit excesivo, que este año probablemente se cerrarán los de Alemania y Grecia, en tanto que Italia y Portugal avanzan "en la buena dirección".
Por último, los ministros de la moneda única dieron hoy su visto bueno a las recomendaciones de política económica específicas para el área hechas por la Comisión Europea, en las que les aconseja que refuercen el saneamiento presupuestario, mejoren la calidad de las finanzas públicas, impulsen la competencia en los servicios e incentiven la flexibilidad y seguridad en el mercado laboral.
Según Almunia, los países de la zona euro deben ir "los primeros en la carrera de la estrategia de Lisboa".
El cumplimiento de estos objetivos por parte de los trece países de la eurozona será evaluado periódicamente por el ejecutivo de la UE. EFECOM
epn/jla
Relacionados
- Economía/Macro.- Almunia pide a España mayor esfuerzo en política fiscal para contener la inflación
- FMI recomienda a Georgia reducir gasto para contener la inflación
- Economía/Macro.- El BCE anuncia que volverá a subir los tipos para contener los riesgos al alza de la inflación
- Las empresas exigen al Gobierno que haga algo para contener la inflación
- CiU reclama "medidas urgentes" para contener "amenaza" inflación