Rosa López
Madrid, 24 feb (EFECOM).- Metrovacesa fue la gran protagonista de la semana, porque en un momento en el que la tendencia del sector del ladrillo es la concentración empresarial, la hasta ahora mayor inmobiliaria española daba el paso inverso y optaba por la división.
En una decisión salomónica, el Consejo de Administración de Metrovacesa aprobaba el jueves el acuerdo de separación, por el que los principales accionistas, Joaquín Rivero, su socio Bautista Soler y la familia Sanahuja, se repartirán la compañía.
En una nota a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Consejo afirmaba que el acuerdo "constituye una solución razonable", que aclara el horizonte estratégico de la empresa.
El acuerdo se anunciaba lunes y permitirá a los accionistas minoritarios elegir "en las mismas condiciones económicas que los accionistas mayoritarios" si desean continuar en Metrovacesa, en su filial francesa Gecina o en una combinación de ambas.
El presidente de Metrovacesa, Joaquín Rivero, y su socio Bautista Soler se quedarán con Gecina, mientras que Román Sanahuja se hará con el grueso del negocio español.
Sanahuja se quedará con el negocio en España y activos en Francia valorados en 1.800 millones de euros, mientras que Rivero y Soler se harán con la mayoría de Gecina (de la que Metrovacesa controla el 68,5%), junto con activos españoles por 437 millones de euros.
Con la división, Rivero y los Sanahuja cierran un año de disputas por el control de Metrovacesa y evitan una larga batalla jurídica.
También se publicaron los datos de la Contabilidad Nacional, según los cuales, la economía española se aceleró más de lo previsto en 2006 y creció el 3,9 por ciento.
Además, el empleo creció el 3,1 por ciento, lo que equivale a 550.000 nuevos puestos de trabajo a tiempo completo.
El crecimiento español es 1,2 puntos superior al de la zona euro, mientras que la renta per cápita está casi "al cien por cien" de la UE de los 25, dijo el vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, al haber aumentado entre el 2,5 y el 3 por ciento.
Entre los datos más relevantes del año pasado destaca el aumento de la productividad del 0,8 por ciento (del 1 por ciento en el cuarto trimestre), lo que según Solbes demuestra que están empezando a "dar frutos" las políticas del Gobierno para mejorarla.
Continuó esta semana, la presentación de resultados. Rindieron cuentas, entre otras, las eléctricas Endesa e Iberdrola, y la siderurgia Arcelor Mittal.
Endesa obtuvo en 2006 un beneficio neto de 2.969 millones de euros, resultado que le permite cumplir sus previsiones, pero que supone un descenso del 6,7 por ciento frente a 2005, cuando contabilizó 1.115 millones de plusvalías por la venta de Auna.
Iberdrola ganó 1.660,3 millones de euros, lo que supone el 20,1 por ciento más que en 2005, gracias a la buena evolución del negocio de generación en España, renovables e Internacional.
Fue en Luxemburgo donde Arcelor Mittal presentó sus primeros resultados anuales, que arrojan un beneficio neto de 6.349 millones de euros, un 4,4 por ciento menos que en 2005, y anunció que invertirá entre 3.400 y 3.800 millones de euros durante el presente ejercicio, de los que 200 millones se destinarán a España.
La integración de las dos empresas se completará en julio próximo, tal y como estaba previsto, mediante la absorción de la compañía anglo-india Mittal Steel por el grupo europeo Arcelor.
El Banco de Japón (BOJ) decidió esta semana subir los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 0,50 por ciento, su nivel más alto en una década, como muestra de su confianza en la recuperación de la segunda economía mundial.
Y en la primera economía del mundo, EEUU, el ritmo de aumento de los precios se aceleró en enero, al subir un 0,2 por ciento, aunque si se excluyen los precios de la energía y los alimentos, el núcleo de la inflación subyacente, fue del 0,3 por ciento.
Para terminar, la Bolsa, que cerró la semana en los 14.767,10 puntos. La próxima, el mercado estará pendiente de la evolución del precio del crudo, así como de cifras macroeconómicas como el IPC de Japón, España, Alemania y la Eurozona y el PIB anual en EEUU. EFECOM
rl/mdo
Relacionados
- Metrovacesa baja un 8,40% en su regreso al parqué: la actividad inmobiliaria de la empresa está colapsada
- El divorcio de los socios de Metrovacesa colapsa su actividad inmobiliaria
- Metrovacesa no descarta la compra de otra inmobiliaria en Francia
- Metrovacesa- CNMV aconseja a la Bolsa excluir del IBEX-35 a la inmobiliaria
- La CNMV pide al CAT del Ibex 35 que reconsidere si Metrovacesa ha de cotizar en el índice